Tag

empresas - Vanesa Ramos - Page 8

el teletrabajo lleva unidos problemas de comunicación

Teletrabajo: Mejora la comunicación con tu equipo

By Proyectos, Recomendaciones, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

El coronavirus ha lanzado a muchas empresas al teletrabajo.

Es posible que puedas hacer gran parte del trabajo de tu empresa de forma remota, conectándose a VPN’s y a escritorios virtuales… De todo esto, sabe mucho más alguien de sistemas que yo y no pienso meterme en esos charcos.

Donde sí voy a procurar poner un poco de luz es en la parte de gestión que es sobre lo que controlo.

De acuerdo, ya tienes a todo el mundo en su casa con teletrabajo.

¿Y ahora qué?

Con un equipo a distancia, el rendimiento no depende de la tecnología si no de la persona que la utiliza. De nada sirve hacer teletrabajo si tu equipo no sabe exactamente qué debe hacer y cuándo tiene que hacerlo.

Pero hay mucho más, por supuesto.

La comunicación

Pasamos de una comunicación cara a cara, física, a una comunicación online y esto no es nada sencillo. Debemos recordar que lo que lees se interpreta según la emoción que tú tienes en ese momento. Y la misma frase cambia estés de un humor u otro. Igual que la sonrisa de la Mona Lisa.

¿Qué herramientas de comunicación utilizas?

Tenemos cientos, Teams, Skype, Hangouts, Telegram, Whatsapp, Slack, el e-mail, Teamviewer, Yarooms, Zoom, Workplace (de FB), Facetime…

Hay tecnologías que se adaptan mejor que otras a nuestra forma de trabajar y elegir la incorrecta, acaba dando problemas. En el online se pierde la capacidad de “ver” a la otra persona, de escuchar su tono de voz, de sentir su humor, todas esas claves no verbales que nos ayudan en nuestro día a día. En esta crisis estoy segura de que muchos vais a recuperar las llamadas telefónicas.

¿Qué necesitas? ¿Dar y recibir feedback? ¿Evitar malentendidos? Todo esto se debe tener en cuenta a la hora de elegir una herramienta de comunicación online.

Si se trata de hacer circular la información o compartir ideas, hay que utilizar medios de texto.

El e-mail, debe quedar rezagado a lo mínimo posible. No necesitas enviar un e-mail para dar un ok.

Si alguien se ha equivocado y le ha mandado la información incorrecta a otra persona, si no ha cumplido con su tarea o ha hecho algo que ha molestado a alguien del equipo, hay que tirar de videoconferencia.

No te olvides de disponer de un lugar común (equivalente a la fuente de agua o la máquina del café de tu oficina) donde poder chismorrear un rato. Yuval Noah Harari, autor de Sapiens, sostiene que el cotilleo nos hizo sobrevivir como especie porque es la forma que tienes de conocer al resto del grupo y la manera de saber si esa persona es de fiar o no.

Por eso es recomendable ese lugar común donde preguntarle al compañero cómo va todo fuera del trabajo y mantener las relaciones interpersonales. Aunque sea virtual.

Por cierto, una cosa es cotillear y otra despellejar.

Busca un rato para conectarte con tu equipo en persona y hablar, o incluso tomar un café virtual. Debes encontrar la forma de mantener al grupo unido y motivado. Y esto, solo lo podrás hacer cara a cara.

Ojo con el texto

Hoy en día, nos comunicamos por texto más que en los últimos 40 años. El problema, es que la persona receptora lo filtra por sus creencias, por sus prejuicios, por su estado de ánimo… Y puede acabar provocando malentendidos y graves problemas en el equipo.

Cuando escribes, eres menos precavido, nos lanzamos a decir cosas que en persona no diríamos nunca. Como no ves la cara de la que recibe el mensaje, en muchas ocasiones nos ponemos a decir cosas negativas. Es más fácil quejarse y enfadarse. Lo que viene siendo «dejar salir al troll que todos llevamos dentro».

Esa falta de filtros a la hora de escribir va en ambos sentidos, por lo general, en el otro lado, nos situamos a la defensiva y las palabras recibidas hacen que nos sintamos atacados de forma más negativa que la que el remitente pretendía. ¿No os ha pasado? De repente lees un e-mail y el corazón te da un vuelco.

Esto se debe a que las emociones se transmiten por señales no verbales.

Hay investigaciones que sugieren que, al recibir un e-mail que intenta emitir emociones positivas, la interpretación a menudo es neutra. Y cuando se transmiten emociones negativas, el receptor lo interpreta en modo “hijo del infierno”.

Esto ocurre porque al leer un texto de otra persona, pensamos que los demás se centrarán en cosas que para nosotros son importantes. Y no tiene por qué ser así.

Si quieres mejorar en este punto, antes de enviar un e-mail, revisa el correo y confirma que estás usando el tono correcto, que has indicado todas las cosas importantes que quieres que se hagan o lo que contestas.

Acostúmbrate a resaltar las partes clave. Usa las negritas, da formato al e-mail y asegúrate de cubrir todos los puntos sin pasarte de negativo. Y usa emojis si son necesarios. No te pases, pero úsalos.

Falta de información

Cuando empezamos con teletrabajo perdemos el contacto del día a día y pueden ir ocurriendo situaciones en las que al final, la información no se distribuya uniformemente.

Ejemplo, en una empresa, si envías un e-mail a un grupo de personas y no a otras, es probable que alguno se de cuenta de que falta incluir a alguien y se lo lea al compañero en voz alta si comparten oficina. Esto, se nos puede ir de la cabeza cuando dejamos de vernos y de estar en compañía. Es necesario seguir manteniendo informados a todos los compañeros de qué está pasando o en qué situación se encuentra un proyecto. Si la información no fluye el agujero que se puede formar es grande… Porque por lo general como hemos visto antes, pensamos lo peor…

Por eso, se debe priorizar mantener la comunicación entre todos los miembros del equipo. Comparte toda la información que puedas sobre qué está ocurriendo, qué problemas y qué prioridades existen. Confirma siempre la recepción del mensaje (usa sistemas para «trackear» la llegada del mismo) y procura no sacar conclusiones precipitadas. Si alguien no te confirma que le ha llegado el mensaje después de un tiempo, pregúntale. Puede que no lo haya recibido porque la tecnología… ¡Falla!

La confianza

Confiar en los compañeros, es fundamental en un trabajo en equipo. Cuando arrancas con el teletrabajo, esa confianza se puede llegar a perder porque el compañero, “no está a tu lado”. Ayudar a establecerla en estas situaciones es prioritario. Algunas estrategias pueden ser:

  • Mantener un tono positivo y de apoyo en las comunicaciones.
  • Animar a responder a las peticiones de los compañeros lo más pronto posible.
  • Alentar a que reflexionen y aporten su punto de vista de forma positiva.
  • Sugerir soluciones a problemas por los que el equipo esté pasando.

El teletrabajo hace que los miembros del grupo no establezcan vínculos de manera sencilla. Puedes pedirles que compartan sus sugerencias y sus puntos de vista. Y si tienes que resolver diferencias de opinión intenta hacerlo, uniendo las mejores ideas del grupo. ¡Aliéntalos a que hablen entre ellos!

Para poder hacer un buen teletrabajo, es necesario un conjunto de habilidades de las llamadas “soft skill”: responsabilidad, capacidad de organización, el propio compromiso…

Si el equipo es pequeño, tendrás más posibilidades de trabajar con éxito en estos tiempos de coronavirus.

Espero haberte ayudado y si tienes cualquier duda o pregunta sobre cómo enfrentarse al teletrabajo y comunicarte mejor con el equipo, déjamela en los comentarios o contacta conmigo.

aprende a realizar una correcta gestión del tiempo

Gestión del tiempo: Siete claves para dominarlo

By Proyectos, Tecnologías 4 Comments

Si hay algo a lo que los jefes de proyecto le tenemos respeto es la gestión del tiempo. Aprender a dominarlo, es algo que sólo te da la experiencia.

Dentro de cualquier proyecto (no sólo informático) pueden ocurrir mil factores que hagan que éste se dilate en el tiempo. Dominar esta gestión del tiempo es una de las tareas más complicadas en cualquier proyecto, junto con la gestión de las personas.

Por eso hoy te voy a dar siete claves para que tú seas tú quien domine el tiempo y no al revés:

7 claves para dominar la gestión del tiempo (y una más de regalo)

1

Ten claro qué hay que hacer

Ya sea pintar una casa, dibujar un cuadro o crear software informático el principal punto para gestionar bien el tiempo de cualquier proyecto es saber qué se necesita. Lista las tareas que forman parte el proyecto, no dejes ninguna y procura que sean tan pequeñas que puedan hacerse en una hora. ¡No más!
2

Usa el modo avión

Estamos hasta arriba de notificaciones. Cuando no suena el móvil, aparece un correo. Cuando no es el correo es que hay que necesitamos levantarnos del asiento. Céntrate, enfócate. Fuera notificaciones, pausa el correo (o no lo tengas abierto) y si trabajas frente a un ordenador, abre sólo aquello que necesites para trabajar.
3

Utiliza herramientas para saber dónde van a parar tus horas...

Lo mejor para hacer una buena gestión del tiempo es saber dónde va a parar... Existen herramientas como Rescue Time que monitoriza todo lo que ocurre en un ordenador. Hay apps que permiten revisar lo que ocurre en tu propio móvil. Parece una tontería pero sólo sabiendo dónde van a parar tus horas, podrás saber qué ocurre. Estoy convencida que te llevarás una sorpresa.
4

... y usa herramientas para enfocarte

Hay mil herramientas de gestión del tiempo que te servirán para estar centrado. Te puedo hablar de que el cerebro medio tarda unos 20 minutos en centrarse en la tarea pero cuando pasa ese tiempo es más difícil quitarlo de ella: nos cuesta arrancar pero a nuestro cerebro le gustan las cosas terminadas. Técnicas como el "Pomodoro" o la técnica "52/17" son tremendamente útiles para enfocarte.
5

Dedica tus primeros 15 o 20 minutos del día a determinar qué hacer

Ir apagando fuegos no es efectivo. Nada de ir a "salto de mata". Nada de correr de aquí para allá. Dedica un rato cada mañana nada más llegar a tu trabajo a definir qué tienes que hacer. Prioriza. Si tienes que desplazarte, busca hacerlo por el camino más corto y aprovecha el tiempo en el coche para llamar por teléfono. Si tienes una reunión lleva los temas preparados de antemano y ten en cuenta todas las dudas que puedan surgir. La clave es revisar y priorizar.
6

Haz las reuniones cortas y útiles

Quizás el mayor ladrón de tiempo de cualquier empresa son las reuniones eternas. Reuniones para todo. A todas horas. ¿Tiene sentido una reunión el viernes por la tarde para ver cómo va el proyecto? ¿Y el lunes por la mañana a primera hora para ver qué se ha avanzado desde el viernes? Pues esto pasa. Por lo general a los informáticos estas reuniones no nos gustan porque ¡¡quitan tiempo efectivo de trabajo!! Hoy en día existe el Skype, el Slack, el Teams... todas herramientas para poder hacer la reunión sin moverte de tu asiento y poder avanzar en el proyecto, mientras asistes a las mismas en remoto. Y si no te queda más remedio que hacerla: cortas, 20 minutos, al grano. Nada de distracciones. Cuando alguien proponga algo que no está en el tema del día: lo apuntamos y lo vemos más adelante.
7

Bloquea tu horario

Una de las formas más efectivas que existen para trabajar centrándonos al 100% es el Time Blocking o bloqueo de tiempo. Coge tu horario y empieza a bloquear y no permitas que nada interrumpa en ese trozo que bloqueas. Ejemplo, si de 9 a 10 decides que vas a gestionar el correo, sólo gestionas el correo. Si de 10 a 11 vas a ver al cliente X, en esa hora... sólo ves al cliente. No gestionas el correo y ves al cliente. La multitarea no existe. Es una falacia.

Y un consejo más de regalo: Sé realista.

Sobre estimamos lo que tardamos en hacer las cosas. Y al mismo tiempo, lo subestimamos. Estimar los tiempos en los que tardas en hacer algo es quizá el punto más complejo a la hora de hacer una correcta gestión del tiempo.

La Ley de Parkinson dice que: «el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine». Es decir, si te das 4 horas para realizar una tarea es posible que tardes esas 4 horas… aunque en realidad la hubieras hecho en 2. Por eso es tan importante tener en cuenta cuánto tiempo empleas en una tarea, porque de esta forma podrás estimar realmente y no exagerarás.

De igual forma, si estimas que un proyecto te va a llevar 4 horas, ten en cuenta posibles problemas: Internet se cae, pinchas yendo a visitar al cliente, no puedes entrar en la oficina… Hay multitud de factores externos que no puedes controlar. Por defecto, los gestores añadimos un 30% adicional del tiempo dedicado a «problemas externos».

De esta forma si un proyecto son 4 horas, lo más normal es que digamos 5 o incluso 6 dependiendo de la complejidad de dichos elementos.

Estos sólo son algunos de los trucos para mejorar la gestión del tiempo. ¿Conoces alguno más? ¿Cuál te ha resultado más interesante y vas a aplicar ya?

Déjamelo en los comentarios o si tienes dudas o preguntas, ¡contacta conmigo y hablamos!

P.d.: La foto de cabecera, es de nile en Pixabay

Websummit2019

Web Summit 2019: Guía de supervivencia

By Tecnologías, Web No Comments

Web Summit 2019: Allá vamos.

El año pasado resumí el Web Summit de Lisboa en dos palabras: caótico y maravilloso. Caótico porque de repente te ves inmerso en una de las ferias más grandes de este mundo. Más de 70.000 personas, conferencias a todas horas y mucho caminar de uno a otro lado.

Este año vuelvo como parte de la comunidad Women in Tech. El año pasado Monitorize Me me invitó (eternamente agradecida) y este año nos las hemos arreglado para llevar con nosotros a dos personas más que literalmente, van a alucinar 🙂

Así que he decidido escribir una pequeña Guía para no perderse en el Web Summit 2019 

WebSummit2018-logo

Antes de aterrizar en el Web Summit 2019

Una vez que tienes tus tickets comienzan a pasar cosas entre la organización del Web Summit y tú. Te enviarán, además del ticket y un montón de información adicional, dos elementos claves:

Mapa del evento

Este que veis es el mapa del año pasado. Enorme. Muchos expositores y fundamental para localizar los escenarios de las conferencias a las que asistir.

Aunque veáis la entrada al lado del Altice Arena (donde se hacen las conferencias más importantes) en realidad hay que caminar hacia el registro principal (siguiendo la línea de puntos) donde te hacen pasar por arco de seguridad. Es decir, la entrada está frente el Altice, pero en realidad accedes por el Pabellón 4.  Y otra cosa, en mi cabeza, esto está al revés.Mapa Web Summit

Me explico: el mapa debería mirarse según tu punto de vista y este es justo al contrario que el que te ofrecen en el pdf. En plano, es fácil, le das la vuelta y listo. Pero en imagen, tienes que pensar que estás al revés.

App del Web Summit 2019

Fundamental. La App del Web Summit 2019 aún no ha salido a fecha de escribir este post pero os puedo enseñar capturas del año pasado:

  • El acceso a la misma es con la entrada.
  • Una vez dentro, a través de una serie de etiquetas (intereses, segunda captura) el sistema nos recomendará personas que tengan esos intereses en común. Ejemplo: me interesan los inversores, lo indicamos y a continuación, nos mostrará a todos los que tienen esa etiqueta dentro de la sección Gente.
  • Es fundamental para organizarse de cara a las conferencias. Tienes cargado todo el horario separado por secciones (que ellos llaman «tracks») de forma que puedes elegir qué quieres ver cada día y antes de comenzar te manda una notificación. Esto es extremadamente útil cuando tienes conferencias solapadas, te ayuda a decidir.
  • Perfecta para hacer networking. Cuando localizas a una persona con la que estarías interesado hablar, primero te presentas a través del chat y luego le dices que te gustaría hacer un café a X hora en Y sitio. Así de fácil.
  • Hacer contactos nunca fue tan fácil. En la acreditación que llevaremos con nosotros irá un código QR con nuestros datos en la app. Si quieres conectar con una persona para hablar más tarde con ella sólo tienes que acceder a la app, poner el lector en marcha (tercera captura, botón central) y podrás contactar con esa persona. Cuando funciona, que todo hay que decirlo. Todos estos datos son posteriormente descargables en formato csv.

Registro

Absolutamente recomendado hacer el registro antes de llegar si quiera al Altice Arena. El evento empieza un lunes, desde el sábado anterior, a la salida misma del aeropuerto de Lisboa hay unas enormes carpas con voluntarios para ayudarte a hacer el check-in 🙂 Te darán la acreditación y una pulsera que no deberás quitarte. Puedes perder la acreditación pero nunca la pulsera. De esta forma podrás recuperar tu acreditación.

Transporte

Metro, metro y más metro. Gracias por existir, querido metro de Lisboa. La verdad es que el metro es muy útil y muy sencillo de usar. Antes de nada, accede a una estación y compra tu tarjeta de transporte. Lo mejor es hacerse con unas tarjetas Viva Viagem recargables para usar durante toda tu estancia. Está todo muy bien explicado aquí.

 

Nos interesa la línea Roja (Vermelha) y la parada de Oriente. Es la parada que lleva hasta los terrenos de la Expo de Lisboa donde tiene lugar el evento. Además está en un centro comercial, lo que nos vendrá genial al salir del evento porque podremos cenar por allí directamente. El mapa está sacado de Wikipedia

En la feria

El Web Summit 2019 aparenta ser como poco igual que el del año pasado: grande. Seguramente habrá colas, habrá atascos, habrá despistes y habrá mucho que caminar. El primer día del año pasado hice, sin salir de la feria, 10Km.

  • Ten claro qué quieres ver, hay conferencias a las que es recomendable llegar antes. Y procura llegar antes porque primero tienes que localizar dónde estás tú y dónde está la conferencia que quieres ver. En la parte superior de los pabellones viene indicado su número, también en las puertas te indican a qué pabellón llegas desde ese acceso. Una vez que lo tienes claro, con el mapa en la mano (o los que verás en la propia feria) dirígete sin prisa pero sin pausa. Recuerda que hay muucha gente.
  • Guarda un ratito para curiosear entre los diferentes expositores. Todas las grandes empresas de tecnología estarán presentes así que ¡aprovéchalo!
  • Grábate tu «elevator pitch» o mejor, ten preparado tu discurso cuando hables con alguien. En inglés. Y que no sea un coñazo 😉
  • ¡¡Ten a mano tarjetas!! Y si puedes llevar una libreta para anotar quién va con cada tarjeta, mejor. Si no, luego es un caos relacionar «cara» con «tarjeta» y acabas con un enorme interrogante al lado.
  • Hay cargadores de baterías en formato taquillas para poder poner a cargar tu móvil de forma segura. De todos modos si puedes llevar una extra, mejor.
  • Comida y bebida: dentro de la feria, entre pabellones, se sitúan los puestos de comida. Son food trucks y hay de todo, desde comida vegetariana o vegana a comida basura. Es cierto que la organización se centra en traer food trucks con comida típica portuguesa (se agradece). Además, entre los propios food trucks habrá sitio para comer aunque a veces, encontrar sitio puede ponerse un poco complicado. Hay fuentes de agua por todo el recinto para que puedas recargar tus botellas. De todos modos, si puedes llevarte fruta o algún snack para entre medias, mejor que mejor. Lo necesitarás.
  • Aunque suene un poco absurdo… ¡lleva ropa que repela el agua y zapatos cómodos! Nunca sabes cuándo puede caerte un chaparrón, en Lisboa en Noviembre es más que probable que ocurra.

¡Y hasta aquí la guía! Creo que he logrado resumir lo fundamental para no perderse en el próximo Web Summit 2019 ¡o en los que vengan!

Espero que os resulte útil y lo aprovechéis al máximo. Si tú también vas, avísame que nos pongamos cara. ¡Nos vemos pronto!

por qué es útil el big data

Por qué es útil el Big Data para las empresas

By Big Data, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Si aún no tenemos claro por qué es útil el Big Data para las empresas, bienvenido, este es tu post. Y lo voy a explicar de forma muy sencilla. Pero antes, por si aún no lo sabes, te dejo un artículo explicando qué es el Big Data y por qué debería interesarte.

Ya has leído el artículo ¿no? 😉

Entonces entiendes cómo le damos la información a las empresas que visitamos en Internet. Amazon tiene todo nuestro historial de compra y de navegación gracias a las cookies, sabe además, qué visitamos de otros sitios (cookies again) y sabe qué puede ofrecerte, hasta el punto que a veces dan ganas de decir: no me lo vuelvas a mostrar que ya lo he comprado. (Puedes hacerlo en algunos anuncios de Google Adwords).

Amazon sabe por qué es útil el Big Data. Porque lleva a convertir posibles clientes en compradores. Veamos: si he comprado un artículo para ir a la playa, puede que esté interesado en otros elementos similares. Sólo tiene que poner a sus programas de análisis a trabajar para determinar que a mi, fulanito, me interesan las cosas de playa y que ya que he comprado una toalla puedo estar interesada en comprar una sombrilla. Por eso, de repente, aparecen por todas partes, sombrillas.

Sin embargo, aunque Amazon lo tiene bien claro, hay muchas compañías patrias que no están aprovechando esta oportunidad.

Ejemplo fácil de por qué es útil el Big Data

En mi caso, viajo mucho en avión. Las empresas en las que viajo son siempre las mismas y aunque me loguee en el sistema, una y otra vez tengo que introducir mi nombre y apellidos en los mismos campos de información de contacto. En mi caso, reconozco que quizás soy un poco más difícil de «procesar» porque no guardo mucha correlación entre una y otra compra, es decir, no elijo siempre el mismo asiento, no siempre pago por él… Pero siempre vuelo con maleta de mano y siempre rechazo el seguro. Sobre todo cuando se trata una y otra vez del mismo vuelo…

¿No sería más fácil que, sabiendo y teniendo registrados mis hábitos de compra, no tenga yo que molestarme?

Se puede analizar mi patrón y como el mio muchísimos casos. Imaginemos el caso de vuelos de largo radio, donde el coste es el cuatro o cinco veces mayor que el gasto que haga yo. ¿No estaría mucho más satisfecho el cliente teniendo que evitar una y otra vez los mismos comportamientos?

Volviendo al tema de las e-commerce, si tienes mi patrón registrado porque cada vez que voy a la web la cookie informa… ¿no es lógico que las publicidades que me lleguen estén mucho más segmentadas? Si Amazon puede, tú también. Las empresas están desaprovechando una gran oportunidad.

Porque aunque la empresa no lo entienda, me está fidelizando como cliente. Y todos sabemos que un nuevo cliente puede costarte hasta 10 veces más que mantenerlo.

Foto de cabecera por Kevin Ku  en Pexels

contratos-inteligentes-blockchain

Contratos inteligentes: aplicaciones de blockchain

By Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Contratos inteligentes: aplicaciones de blockchain

Los contratos inteligentes son programas informáticos que nos garantizan el cumplimiento de acuerdos entre dos o más partes. Las distintas redes de cadena de bloques se pueden usar en múltiples sectores. Prácticamente cualquier transacción P2P puede realizarse a través de ella.

En el vídeo de hoy os explico qué son los contratos inteligentes o smart contracts y cómo se usan:

Como os explicaba en el primer post, todos tenemos asociada la palabra Bitcoin a la palabra Blockchain pero los contratos inteligentes son elementos que pueden cambiar el mundo tal y como lo conocemos y es necesario que todos sepamos al menos que existen y que están empezando a ser utilizados.

Claramente se trata de un disruptor en sectores hasta ahora estáticos. Por ejemplo, el derecho, el sector médico, el transporte, la logística y el sector aduanero. Ya existen plataformas logísticas que permiten tener controlados en tiempo real los documentos, facturas, gestiones de aduana y cadena de suministro.

La única forma de que no se te lleve por delante es… estando dentro. Debemos ser los primeros impulsores en hacer posible este tipo de tecnología. Te animo desde ya a que revises cómo pueden ayudarte los contratos inteligentes en el día a día de tu empresa.

Como informática sé que no hay nada “no hackeable”. Puede tardar más o menos tiempo, ser más o menos difícil, pero no hay nada irrompible. Con blockchain sucede lo mismo. El algoritmo de encriptación con el que funciona blockchain no es irrompible pero es muy difícil de romper. En próximos vídeos, intentaré explicar qué medidas de seguridad trae consigo esta herramienta y cómo podemos estar seguro de que no nos suplantan la identidad. 

No dudes en suscribirte al canal y hacer clic en la campana para que te avise cuando haya nuevo vídeo.

¡Nos vemos pronto!

¡Un saludo!

digitalización-transformación-digotal

¿Por qué fracasan los procesos de transformación digital? 7 razones

By Proyectos, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Hace algo más de un año, la consultora McKinsey Digital publicaba un informe hablando de las principales razones por las que cerca de un 80% de empresas fracasaban en el proceso de transformarse digitalmente.

Leyendo el artículo, se ve que los procesos de transformación digital no fallan por una única causa. Después de llevar ya unos trabajando en transformación digital, puedo decirte:

Las 7 razones por las que fracasan los procesos de transformación digital

  • Concepto equivocado. Si te pregunto qué es la transformación digital, ¿sabrías responder? Pues eso es uno de los principales problemas que se deriva del informe. Muchos se centran en el marketing o en las ventas cuando en realidad afecta a toda la empresa. Se trata de transformar el modelo de negocio para que esta siga viva y funcionando en unos años. Lo expliqué en este post.
  • No entender el sector como un nuevo ecosistema. Hasta ahora, cuando en una empresa algo iba mal, nos podíamos fijar en la competencia para hacer las correcciones. Sin embargo, en esta nueva economía este sistema ya no es válido. Ahora no basta con mirar al competidor de «al lado», tenemos que ver toda la economía en su conjunto y a los competidores digitales si queremos sobrevivir al tsunami.
  • La resistencia al cambio. Este para mi es uno de los puntos más complejos. No nos gusta cambiar. Eso implica un desgaste que nuestro cerebro no quiere hacer. La resistencia al cambio es uno de los principales motivos por los que las empresas no están haciendo frente a la transformación digital y por ello es absolutamente necesario tener a los empleados como el centro de la transformación digital.
  • Mala comunicación entre equipos. Bueno, de todos es sabido que a los informáticos nos cuesta comunicarnos con el resto de las personas que no son técnicas. Al menos a algunos 🙂 Es importante tener en cuenta este punto ya que para toda la parte técnica, vas a necesitar comunicarte con ellos. Los procesos de transformación digital van mucho más allá de la digitalización de la empresa, pero por algún lado se debe empezar.
  • Falta de liderazgo. Ocurre en ocasiones que quien tiene que tomar las riendas de la transformación digital, no lo hace. Puede haber múltiples razones, desde que no lo entienden a que no comparten la visión de dirección a que… no pueden porque les falta tiempo para desarrollar esta tarea. Para llevar adelante este proyecto, necesitas tener a alguien que pueda tomar las decisiones al momento y que lleve a todo el equipo remando en el mismo sentido. Tenemos que tener en cuenta que siempre, estamos tratando con y para personas.
  • Falta de foco. O más bien, quien mucho abarca poco aprieta, como dice el refrán. Los procesos de transformación digital son  largos y pasan por diversas fases. En ocasiones, nos encontramos con que hay que hacer muchas cosas pero en lugar de poner el foco en lo urgente e importante, nos perdemos en el día a día de las operaciones.
  • Pensar que es cosa de la tecnología. Se refuerza así la idea del primer punto. ¿Tener un un departamento que te lleve las redes sociales es transformación digital? A estas alturas, yo diría que no. Tampoco se trata de aplicar Big Data o Inteligencia Artificial. Se trata de ver dónde está tu empresa y tu sector ahora, qué innovaciones hay en ellas y cómo adaptarse a los cambios. Se trata de cambiar tu empresa para hacer que ésta sobreviva. ¿No es suficientemente fuerte este punto para tomar las riendas?

Ya sabes las principales razones por las que este tipo de procesos fracasan o no se completan. La parte negativa es que si el proyecto fracasa, tu empresa también seguramente debido a la alta inversión necesaria para llevarla a cabo. Si quieres seguir hablando del tema, estaré encantada de compartir contigo una charla y juntos podremos ver cómo sacar adelante el proyecto.

Blockchain o cadena de bloques es una tecnología disruptiva

Blockchain para humanos

By Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Hace poco pasábamos por unas elecciones en España y de nuevo volvió a aparecer la palabra blockchain o cadena de bloques en los telediarios y en los diarios porque es una solución a todo el gasto que nos deja este tipo de eventos.  Unas 60.000 mesas electorales todas ellas con presidente, dos vocales, suplentes, apoderados, interventores y funcionarios. En total algo más de 180.000 personas que trabajaron ese fin de semana.

Cuando hablamos de papel gastado, estamos hablendo de más de 240.000 cajas con papeletas electorales muchísimas de las cuales no se utilizaron. Por eso vuelve a pronunciarse esta palabra una y otra vez porque al investigar un poco sobre el tema, nos damos cuenta que todo esto… nos lo podemos ahorrar.

Pero… ¿sabéis qué es el blockchain o cadena de bloques? ¿Sabéis cómo se puede utilizar, cómo de fiable es y qué aplicaciones tiene?


Con esa idea he grabado un par de vídeos, el primero de los cuales os comparto a continuación.

En este primer vídeo veremos qué es el blockchain en palabras que todo el mundo entienda. Que conste aquí que la analogía no es mía, es de los profesores de la Universidad Austral que explican muy bien el funcionamiento del blockchain en este curso: La Disrupción del Blockchain

En el segundo vídeo, hablaremos de qué son los smart contracts. Tenemos muy asociada la palabra a Bitcoin cuando ésta no es más que uno de los múltiples usos que tiene la plataforma…

Si quieres seguir informado sobre cómo la transformación digital puede ayudarte a ti y a tu empresa, suscríbete en el canal y no te olvides de dar a la campana para que te avise cuando haya algo nuevo 😉

Y por supuesto, si quieres que hablemos en vivo y en directo, como siempre digo, nos hacemos un café.

Te espero pronto con otro post y un nuevo vídeo.

¡Un saludo!

Trabajadores en el centro de la TD

El centro de la transformación digital

By Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Cuando tomamos las riendas de la transformación digital, hay que dejar claro un punto muy importante. El centro de la transformación digital son los trabajadores de la empresa. 

Cuando arrancamos un proyecto de este tipo, lo primero que hay que mirar son los procesos internos. Una vez revisados, podremos ver dónde y cómo se puede mejorar el trabajo de los responsables de cada área. Cuando una empresa crece, puedes hacer determinadas cosas como siempre las habías estado haciendo. Ocurre y lo vemos sobre todo en empresas de larga trayectoria. 

Hoy en día, el mundo cambia demasiado rápido, la tecnología nos está haciendo vivir una época de cambios constantes donde hay que aprender de nuevo a hacer muchas cosas. 

Por eso el centro de la transformación digital tienen que ser los empleados, ya que esos cambios les afectan a ellos como núcleo de la empresa.

Esta es una de las razones por las que digo que la transformación digital va de dentro hacia afuera.

Para entender cómo de importantes son, hace unos días subí un vídeo a mi canal de Youtube donde hablo un poco más sobre cómo les afecta a los trabajadores este tema.

Tenemos que recordar que cuando hablamos de la transformación digital, estamos pensando en el futuro. En cómo hacer que tu empresa pueda adaptarse al nuevo mundo que viene. Hablamos desde cómo podemos digitalizarla para hacerla más competitiva, cómo bajar los costes de la misma, cómo innovar…

Y para todo eso, tenemos que contar al 100% con tus empleados. 

Si quieres seguir informado sobre cómo la transformación digital puede ayudarte a ti y a tu empresa, suscríbete en el canal y no te olvides de dar a la campana para que te avise cuando haya algo nuevo 😉

Te espero pronto con otro post y un nuevo vídeo.

¡Un saludo!