Category

Recomendaciones

logo Gmail

Gmail: por qué es uno de los correos más reconocidos y usados en el mundo

By Google, Proyectos, Recomendaciones No Comments

Gmail: razones por las que es uno de los correos más reconocidos en el mundo

Que Gmail es uno de los gestores de correos más usados y reconocidos en el mundo no tiene mucha discusión. Llevo usando Gmail desde casi casi el inicio del mismo en 2004. Y a día de hoy sigue siendo uno de los mejores gestores de correos que hay a mucha distancia de otros gestores de correo.

Outlook, a pesar del arreón que ha pegado en los últimos tiempos, sigue sin llegar a estar a su nivel y desde luego no puede competir todavía, en muchos puntos.

¿Qué ha llevado al éxito a este gestor de correo?

Pues las principales ventajas que después de 17 años hacen que Gmail siga siendo uno de los gestores de correos más reconocidos y utilizados, son:

1

El buscador

Está claro que contar con el motor de búsqueda de Google detrás de esta herramienta lo hace imbatible. No perderás nunca más ningún correo. Siempre que no los borres, obviamente. Además, puedes añadirle operadores relacionales, es decir, puedes decirle "busca esta palabra o esta pero no esta". Lo cual hace que hasta cuando no recuerdas bien del todo qué decía ese mensaje, lo localice.
2

Los filtros y las etiquetas

Apostando por un sistema similar al que ofrecía ya en su momento, Outlook, Google permite que puedas tener todos tus correos filtrados y etiquetados de forma que con una simple búsqueda sepas a qué pertenece cada uno de ellos.
3

El "laboratorio"

Al principio de su existencia, Gmail contaba con una pestaña llamada Laboratorio, que permitía añadir funcionalidades que estaban en "beta", es decir, no habían sido probadas. De ahí salieron herramientas como el deshacer el envío del mensaje, por ejemplo. Gmail está siempre buscando la forma de mejorar su gestor de correo, lo hemos visto cuando ha integrado otras opciones como el programar o el posponer.
4

Las integraciones con otras herramientas

Aunque ahora mismo no es tan fácil como nos gustaría, es posible crear una cita de Google Calendar desde el mismo Gmail o crear una tarea. O al menos, parece que están trabajando en ello.
5

La inteligencia artificial

La inteligencia artificial está trabajando sin que tú te des cuenta, en Gmail. Por ejemplo, se está usando la inteligencia artificial para ayudarte a redactar más rápido al igual que desde hace años se viene usando para determinar cuándo un mensaje es spam.
6

La seguridad

Igual que te he comentado en el punto anterior, el sistema nos marca si ese mensaje corresponde con alguien al que le han suplantado la identidad, si es seguro, o si parece phishing. En resumen, cuenta con uno de los mejores filtros de seguridad que existen hoy en día para evitar, al máximo posible que se te llene el ordenador con virus y troyanos.

A todo esto, hay que añadirle las integraciones con otras herramientas de Google como son Google Drive, Docs, etc, tal y como te contaba en este post.

Si quieres saber mi opinión, además de ser uno de los gestores más reconocidos del mundo, Gmail es un gran desconocido porque nos da una flexibilidad a la hora de trabajar con nuestro correo mucho más grande de lo que pensamos.

Déjame por aquí tu opinión sobre si me falta algún punto por el que Gmail sigue siendo el gestor de correo líder en el mundo. Y si tienes cualquier duda ¡no te la quedes dentro! Coméntala en el post o mándame un email. ¡Estaré encantada de escuchar tu opinión!

el teletrabajo lleva unidos problemas de comunicación

Teletrabajo: Mejora la comunicación con tu equipo

By Proyectos, Recomendaciones, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

El coronavirus ha lanzado a muchas empresas al teletrabajo.

Es posible que puedas hacer gran parte del trabajo de tu empresa de forma remota, conectándose a VPN’s y a escritorios virtuales… De todo esto, sabe mucho más alguien de sistemas que yo y no pienso meterme en esos charcos.

Donde sí voy a procurar poner un poco de luz es en la parte de gestión que es sobre lo que controlo.

De acuerdo, ya tienes a todo el mundo en su casa con teletrabajo.

¿Y ahora qué?

Con un equipo a distancia, el rendimiento no depende de la tecnología si no de la persona que la utiliza. De nada sirve hacer teletrabajo si tu equipo no sabe exactamente qué debe hacer y cuándo tiene que hacerlo.

Pero hay mucho más, por supuesto.

La comunicación

Pasamos de una comunicación cara a cara, física, a una comunicación online y esto no es nada sencillo. Debemos recordar que lo que lees se interpreta según la emoción que tú tienes en ese momento. Y la misma frase cambia estés de un humor u otro. Igual que la sonrisa de la Mona Lisa.

¿Qué herramientas de comunicación utilizas?

Tenemos cientos, Teams, Skype, Hangouts, Telegram, Whatsapp, Slack, el e-mail, Teamviewer, Yarooms, Zoom, Workplace (de FB), Facetime…

Hay tecnologías que se adaptan mejor que otras a nuestra forma de trabajar y elegir la incorrecta, acaba dando problemas. En el online se pierde la capacidad de “ver” a la otra persona, de escuchar su tono de voz, de sentir su humor, todas esas claves no verbales que nos ayudan en nuestro día a día. En esta crisis estoy segura de que muchos vais a recuperar las llamadas telefónicas.

¿Qué necesitas? ¿Dar y recibir feedback? ¿Evitar malentendidos? Todo esto se debe tener en cuenta a la hora de elegir una herramienta de comunicación online.

Si se trata de hacer circular la información o compartir ideas, hay que utilizar medios de texto.

El e-mail, debe quedar rezagado a lo mínimo posible. No necesitas enviar un e-mail para dar un ok.

Si alguien se ha equivocado y le ha mandado la información incorrecta a otra persona, si no ha cumplido con su tarea o ha hecho algo que ha molestado a alguien del equipo, hay que tirar de videoconferencia.

No te olvides de disponer de un lugar común (equivalente a la fuente de agua o la máquina del café de tu oficina) donde poder chismorrear un rato. Yuval Noah Harari, autor de Sapiens, sostiene que el cotilleo nos hizo sobrevivir como especie porque es la forma que tienes de conocer al resto del grupo y la manera de saber si esa persona es de fiar o no.

Por eso es recomendable ese lugar común donde preguntarle al compañero cómo va todo fuera del trabajo y mantener las relaciones interpersonales. Aunque sea virtual.

Por cierto, una cosa es cotillear y otra despellejar.

Busca un rato para conectarte con tu equipo en persona y hablar, o incluso tomar un café virtual. Debes encontrar la forma de mantener al grupo unido y motivado. Y esto, solo lo podrás hacer cara a cara.

Ojo con el texto

Hoy en día, nos comunicamos por texto más que en los últimos 40 años. El problema, es que la persona receptora lo filtra por sus creencias, por sus prejuicios, por su estado de ánimo… Y puede acabar provocando malentendidos y graves problemas en el equipo.

Cuando escribes, eres menos precavido, nos lanzamos a decir cosas que en persona no diríamos nunca. Como no ves la cara de la que recibe el mensaje, en muchas ocasiones nos ponemos a decir cosas negativas. Es más fácil quejarse y enfadarse. Lo que viene siendo «dejar salir al troll que todos llevamos dentro».

Esa falta de filtros a la hora de escribir va en ambos sentidos, por lo general, en el otro lado, nos situamos a la defensiva y las palabras recibidas hacen que nos sintamos atacados de forma más negativa que la que el remitente pretendía. ¿No os ha pasado? De repente lees un e-mail y el corazón te da un vuelco.

Esto se debe a que las emociones se transmiten por señales no verbales.

Hay investigaciones que sugieren que, al recibir un e-mail que intenta emitir emociones positivas, la interpretación a menudo es neutra. Y cuando se transmiten emociones negativas, el receptor lo interpreta en modo “hijo del infierno”.

Esto ocurre porque al leer un texto de otra persona, pensamos que los demás se centrarán en cosas que para nosotros son importantes. Y no tiene por qué ser así.

Si quieres mejorar en este punto, antes de enviar un e-mail, revisa el correo y confirma que estás usando el tono correcto, que has indicado todas las cosas importantes que quieres que se hagan o lo que contestas.

Acostúmbrate a resaltar las partes clave. Usa las negritas, da formato al e-mail y asegúrate de cubrir todos los puntos sin pasarte de negativo. Y usa emojis si son necesarios. No te pases, pero úsalos.

Falta de información

Cuando empezamos con teletrabajo perdemos el contacto del día a día y pueden ir ocurriendo situaciones en las que al final, la información no se distribuya uniformemente.

Ejemplo, en una empresa, si envías un e-mail a un grupo de personas y no a otras, es probable que alguno se de cuenta de que falta incluir a alguien y se lo lea al compañero en voz alta si comparten oficina. Esto, se nos puede ir de la cabeza cuando dejamos de vernos y de estar en compañía. Es necesario seguir manteniendo informados a todos los compañeros de qué está pasando o en qué situación se encuentra un proyecto. Si la información no fluye el agujero que se puede formar es grande… Porque por lo general como hemos visto antes, pensamos lo peor…

Por eso, se debe priorizar mantener la comunicación entre todos los miembros del equipo. Comparte toda la información que puedas sobre qué está ocurriendo, qué problemas y qué prioridades existen. Confirma siempre la recepción del mensaje (usa sistemas para «trackear» la llegada del mismo) y procura no sacar conclusiones precipitadas. Si alguien no te confirma que le ha llegado el mensaje después de un tiempo, pregúntale. Puede que no lo haya recibido porque la tecnología… ¡Falla!

La confianza

Confiar en los compañeros, es fundamental en un trabajo en equipo. Cuando arrancas con el teletrabajo, esa confianza se puede llegar a perder porque el compañero, “no está a tu lado”. Ayudar a establecerla en estas situaciones es prioritario. Algunas estrategias pueden ser:

  • Mantener un tono positivo y de apoyo en las comunicaciones.
  • Animar a responder a las peticiones de los compañeros lo más pronto posible.
  • Alentar a que reflexionen y aporten su punto de vista de forma positiva.
  • Sugerir soluciones a problemas por los que el equipo esté pasando.

El teletrabajo hace que los miembros del grupo no establezcan vínculos de manera sencilla. Puedes pedirles que compartan sus sugerencias y sus puntos de vista. Y si tienes que resolver diferencias de opinión intenta hacerlo, uniendo las mejores ideas del grupo. ¡Aliéntalos a que hablen entre ellos!

Para poder hacer un buen teletrabajo, es necesario un conjunto de habilidades de las llamadas “soft skill”: responsabilidad, capacidad de organización, el propio compromiso…

Si el equipo es pequeño, tendrás más posibilidades de trabajar con éxito en estos tiempos de coronavirus.

Espero haberte ayudado y si tienes cualquier duda o pregunta sobre cómo enfrentarse al teletrabajo y comunicarte mejor con el equipo, déjamela en los comentarios o contacta conmigo.

google-mac

Por qué deberías estar usando ya Google Drive

By Google, Proyectos, Recomendaciones No Comments

Google Drive es la nube de Google.

Mira qué fácil… ¿A que es bonita la frase, eh? Sí, diréis, preciosa. Google Drive es la nube de Google. Bien. Ahora explícalo para humanos. Anda bonita.

Para explicaros qué es Google Drive y por qué deberíais estar usándolo ya, vamos a retroceder a una pregunta previa:  ¿Qué es una nube?

Además de ser preciosas formaciones en el cielo que sirven para muchas cosas, en informática, cuando hablamos de nube, nube de internet o cloud estamos haciendo referencia a un servidor o grupo de servidores que se encuentra en Internet y que proporciona los mismos servicios que proporciona un ordenador normal y corriente.  O más… depende de lo que le pidas. Ya sabes que en Informática todo es posible.

Al estar en Internet, puedes acceder a él desde todas partes de forma que lo que subas estará siempre disponible te conectes desde donde te conectes.

Sus principales ventajas son:

  • Puedes acceder a ella desde cualquier parte siempre que tengas Internet.
  • Tus archivos estarán siempre disponibles.
  • Puedes ahorrar costes: principalmente de mantenimiento y de software.
  • Es escalable: puede crecer y a lo bestia con poca (poquísima) inversión.

Estas ventajas están haciendo que muchas empresas opten por acceder y trabajar desde la nube.

Seguridad y privacidad

La siguiente pregunta lógica sería: Entonces, al estar en Internet, si yo puedo conectarme ¿el resto también puede conectarse?

Pues sí y no. Si tienes una nube a la que accedes por usuario y contraseña (normalmente todas) y eres lo suficientemente listo como para no picar cuando te intentan hacer phising o tu contraseña es más compleja que ‘123456’, nadie más que tú con ese usuario y contraseña debería poder acceder. Al final es tan segura como tú la hagas.

Los servidores, normalmente, son de compañías que protegen muy mucho su acceso. A ninguna de las grandes compañías de Internet le conviene que puedan hackearla. Normalmente, casos como el Celebgate de 2014 han sido debidos a ataques a las propias cuentas a base de fuerza bruta o phishing. Y no ha sido de un día para otro. Estamos hablando de mucho tiempo de «trabajo».

Eso o la nube de Apple tiene más agujeros que un queso gruyere. Que a saber. Quizá por eso usan servidores de Google. 🙂

Todo el mundo quiere su nube

Me hace mucha gracia este tipo…

Además del servicio de Apple (iCloud), Microsoft (OneDrive), Google hay otras muchísimas empresas que tienen nube.

Ya está claro qué es una nube. Ahora, voy a explicarte de una vez qué es Google Drive y por qué debes usarla.

Para empezar, Google Drive es gratuita. Sólo con tu cuenta de Gmail ya dispones de 15GB para que puedas subir todo lo que quieras y tener accesibilidad total. Además, Google Drive se integra con Google Fotos (nube para fotos sin límite de tamaño aunque con condiciones… que puede que no te gusten) y el propio Gmail.

La fuerza está en los servicios adicionales

No sólo tienes acceso a todos tus archivos desde cualquier lugar desde el que tengas Internet con tu cuenta de Google. Hay más.

Para empezar, puedes descargarte una aplicación llamada Google Backup And Sync. Esta herramienta, una vez instalada, permite mantener sincronizados todos los archivos del disco duro de tu ordenador con Google Drive. Es decir, puedes subir todo lo que tienes y mantenerlo replicado en todos los sitios donde tengas instalado Backup And Sync.

Además, podrás usar todos tus documentos gracias a las aplicaciones que Google pone a tu disposición de forma gratuita:

  • Documentos de Google, Google Docs o la versión de Google de Microsoft Word.
  • Hojas de Cálculo de Google, Google Spreadsheet en inglés… o lo que viene siendo la versión de Excel.
  • Más: Google Presentaciones (adivina) o Google Formularios (maravillosos para hacer pequeñas encuestas).
  • Aplicaciones para leer PDF’s, notas de texto sencillas… y muchas muchas más que puedes integrar.

Por eso, contestando a la pregunta del título: Deberías estar usando ya Google Drive porque puedes manejar toda la ofimática de tu ordenador desde un único lugar, con aplicaciones gratuitas y con copias de seguridad que se sincronizan al momento.

Personalmente, tengo sincronizados todos mis documentos y fotos.  Cada vez que descargo una foto en la carpeta de Imágenes el sistema me las sincroniza con Google Fotos. Y cuando digo todos mis documentos, son to-dos y no uso más de 15GB.

Si aún así, necesitas más de 15GB las opciones de ampliación para cuentas particulares son muy baratas. También tienen disponibles planes de empresa.

Planes de pago disponibles en Google Drive

Planes de Google Drive disponibles

Ganando en seguridad y tranquilidad

La herramienta de sincronización me permite disponer, en mi caso, de tres copias de mi información:
una por cada uno de los ordenadores que uso y otra más, la de la nube. Puede parecer todo un despliegue pero soy informática… ¡no me juzguéis! 

La realidad es que soy muy comodona 😉

En mi caso, tengo muchos documentos creados en Word y me resulta más sencillo tenerlos sincronizados que abrirlos y trabajarlos desde GDocs. Si no tienes grandes despliegues de títulos, formatos, colores, etc, GDocs es más que suficiente.

Aún así, no pienses que Docs es insuficiente: es un gran editor de textos. De hecho, todas las herramientas lo son.

¿Sabéis lo mejor? A mi Google Drive me ha dado muchísima tranquilidad.

Ya no estoy preocupada por pérdida de información, roturas de disco duro o historias. Hace años, esto me obligaba a parar y a rehacer mi «mundo». Lo tengo todo replicado y bastante más seguro que en mi ordenador. Y no podéis imaginar lo tranquila que esto me hace estar. 🙂

Espero haberte convencido de que necesitas usar la nube de Google ya. Si quieres saber cómo exactamente puedes sacarle partido no te pierdas próximos artículos donde explicaré todo lo necesario para trabajar con ella.

Y como siempre, si tienes cualquier otra duda adicional ¡no te la quedes dentro! Coméntala en el post o mándame un email. ¡Estaré encantada de escuchar tu opinión!

instalar actualizaciones: necesario para tu seguridad

Aviso: por qué instalar actualizaciones puede ahorrarte disgustos

By Recomendaciones, Seguridad 2 Comments

Un día cualquiera en la vida de cualquiera de nosotros…

(Abriendo el móvil)
«Uffff… chorrocientas actualizaciones pendientes… de verdad, qué pereza…. paso… »
«Quizá no debería pasar pero… acabaré con problemas de capacidad…»
«No entiendo, la verdad, la razón de tanta actualización… Es una tontería…»

¿Te sientes reflejado con alguna de esas frases? Yo sí. Y quien dice abriendo el móvil dice arrancando el ordenador… Así que como ves, se trata de un problema muy común. A todos nos da pereza bajarnos todo ese mogollón de actualizaciones que cada dos o tres días (o esa es la sensación) aparecen en la barra de notificaciones. Pero… 🙂

Debes instalar actualizaciones.

Has leído bien, he dicho debes. Hay muchas buenas razones por las que instalar actualizaciones es lo correcto. Hay diferentes tipos de actualizaciones y cada una aporta algo que hace que el software (ya sea ordenador o móvil…) mejore. No es lo mismo dejar pasar una actualización de seguridad de Windows, que la última versión de la app de El Tiempo.

Aviso, entro en modo tía pesada

Nuestra vida está cada vez más en los ordenadores ¡no los dejes desatendidos si no quieres llevarte un disgusto!

  • Cualquier actualización de Windows / Apple / Google o cualquier otra aplicación que contenga información sensible como datos personales, e-mail o datos financieros, debe ser instalada a la mínima oportunidad. 
  • Utiliza los servicios en la nube cuando puedas y asegúrate de que sólo tú tienes acceso a ellos. La nube tiene grandes ventajas que comentaré en posts venideros (así que no dejéis de suscribiros al blog si no lo estáis ya) aunque estoy segura que has oído hablar de ataques y de famosos que de repente inundan la red con fotos que les han robado, ten en cuenta que la gran mayoría de esos ataques han sido debido a que nosotros somos el eslabón débil. Somos nosotros quienes dejamos la puerta abierta… Con todo lo que se juegan las grandes empresas en cuanto a seguridad ¿de verdad crees que es fácil hackearles? 

    La forma más común para realizar estos tipos de ataques son la «fuerza bruta»: pones a un programa a las puertas de una contraseña y a base de probar todas las combinaciones posibles acaba por descubrirla y ¡listo! Por eso las contraseñas deberían ser más complejas que el nombre de tu primera mascota… Algo más complejas, no nos pasemos tampoco. Alguna letra mayúscula, algún número, algún símbolo… y que no aparezca en el diccionario.

  • Las actualizaciones de antivirus y antispywares, deberían ser diarias. Instalar actualizaciones de este tipo de software debería ser como el respirar y el comer…
  • ¡No descuides los navegadores! Normalmente las actualizaciones de los navegadores mejoran la estabilidad, el consumo y la eficiencia general del mismo pero en ocasiones, también traen actualizaciones que redundan en la mejora de la navegación por Internet.

Y ahora, a actualizar vuestros dispositivos ¡que os estoy viendo venir! 😉

P.d.: En cualquier caso, si te resulta farragoso, no dudes en llamarme. Hacemos un Skype o una consultoría presencial, ponemos al día tus dispositivos y te marchas con la tranquilidad que da el saber que tienes todos los sistemas actualizados. 🙂

facebook

7 razones para tener una página de Facebook

By Facebook, Recomendaciones, Redes sociales, SEO No Comments

¿Sólo 7 razones para tener una página de Facebook? No sé si podré…

Soy muy de listas. Me parece una forma muy sencilla de ver puntos interesantes y recordar determinados asuntos. Cuando me estaba planteando este post, sólo podía pensar una cosa: tener que resumir en sólo 7 razones todas las que se me ocurren, creo que me va a costar.

Cuando arrancamos con nuestro emprendimiento, muchas veces nos planteamos si hay razones para tener una página de Facebook o si sólo con nuestra página personal nos vale. Hay mucha gente que no entiende la diferencia y podemos hacernos la misma pregunta: si soy marca personal o estoy emprendiendo ¿merece la pena abrir una página de Facebook?

Por otro lado, si tienes una empresa y aún no estás en Facebook, tienes un problema. Hoy en día, para las empresas, considero que hay dos redes sociales fundamentales en las que estar: Linkedin y Facebook. El resto (Instagram y Twitter fundamentalmente) son más accesorias y dependen sobre todo del tipo de empresa que se tenga.

7 razones para tener una página de Facebook

  • Todos estamos Facebook: ¡que levante la mano quien no tenga Facebook! Si nosotros, los clientes, estamos en Facebookla empresa tiene que estar en Facebook.
  • Tus amigos pasan de tus cosas de empresa: Esto es así. Por lo general, los amigos no son tu nicho de mercado. Salvo que estén muy comprometidos, van a pasar un kilo de tus cosas. Sobre todo cuando empieces a poner contenido relacionado y no posts de gatitos.
  • Te permite hablar con tus clientes: Darás a conocer la empresa a las personas que compran tus servicios. Y a su vez, ellas pueden comunicarse contigo. Esto… sólo esto… ¡ya mola! El poder comunicarte con las empresas directamente… es amor.
  • Estadísticas: En un perfil no puedes saber si el post que acabas de compartir es interesante. Desde tu página sabes esto y mil (millones de) cosas más. No se trata de inflar el ego o decir: «eh, tengo 1000 seguidores, soy total». Se trata de llegar a la gente que necesita tu ayuda para solucionar su problema.
  • Control: En el muro de tu perfil, no puedes evitar que según quien te ponga según qué. En la página puedes, desde evitar que otros publiquen hasta moderar. Filtros de groserías incluidos.
  • Publicidad: Cuando empieces a crecer te encantará la idea de poder hacer anuncios en Facebook. Una buena campaña de Facebook Ads puede hacer maravillas por tu negocio (y estaré encantada de enseñarte cómo hacerlo en mi taller 😉 )
  • Generas tráfico a tu web: Toda red social debe dirigir a tu web porque tu web es tu casa. La gente que hace click en un enlace de Facebook hacia tu web, es gente interesada. Es tráfico de calidad (y esto ayuda a posicionar)

Espero que las 7 razones que os he dado os sean suficientes para decidiros a crear una página de empresa. Si tienes dudas sobre cómo hacerlo, siempre puedes apuntarte a mis talleres de Facebook Profesional.

Y si necesitas cualquier cosa relacionada con tecnología, ya sabes, contacta conmigo y ¡hablamos!

qué hace un analista seo

Qué es el SEO: Qué hace un analista SEO (3/3)

By Proyectos, Recomendaciones, SEO, Web No Comments

En este tercer y último artículo sobre SEO te cuento qué hace un analista SEO.

Si has leído los artículos anteriores, ya sabrás más o menos, cómo funcionan los buscadores y qué dos tipos de posicionamiento hay que tratar en vuestra web para hacer un buen SEO.
En caso de que no lo hayas hecho, te invito a hacerlo en los links anteriores 😉

Hoy os voy a contar el día a día de un buen analista SEO. Y recalco el buen, porque si no hace lo que estoy a punto de contaros, no creo que sea un buen analista. 😛

Qué hace un analista SEO en el SEO On Page

Hemos visto que uno de los factores que se tienen más en cuenta es que la web responda exactamente (o cuanto más exactamente mejor) a los resultados de una búsqueda.

Para ello, hay que estructurar la web de forma que cada una de las páginas de vuestra web, “luche” por una única palabra clave. Cuando hablamos de palabra clave, no determino la longitud, es decir: “comprar televisor 40 pulgadas samsung” es una única palabra clave 😉

Entonces, lo primero que hay que tener claro son los productos o servicios que vendes en tu web. Cada página deberá ir dedicada a una palabra clave.

Ok, todo esto es muy bonito pero… ¿Esto cómo lo sabes?

El analista SEO debe recurrir a una serie de herramientas para conocer cómo buscan los usuarios del navegador, elementos similares a los que tú estás ofreciendo. Siguiendo con el ejemplo del televisor podemos por ejemplo, hacer las siguientes búsquedas:

  • Televisor Samsung 40 pulgadas
  • Comprar televisor
  • Televisor hd Samsung
  • Comprar televisor hd

En todas ellas puede aparecer tu página. Para que eso ocurra, el analista SEO debe determinar cuál es la más adecuada para ti.

El analista recurrirá al «planificador de palabras clave” de Google, a herramientas externas como “Semrush” o “Übersuggest”. En ellas buscará distintas variaciones para tu producto y servicio y determinará la competencia existente.

Toda esta información la recopilará y analizará. Medirá distintos índices y valores y finalmente determinará qué palabras clave deben ir en la estructura de la web y cuáles deben ir en el blog.

Un buen analista, además, os debería indicar qué estructura debe llevar la web.
Dentro de esos cientos de factores que puntuan en el SEO de una página, están temas como:

  • Que la palabra clave aparezca en el título de la web.
  • Si aparece una descripción (llamada metadescripción) donde esté la palabra clave.
  • La URL de la página contiene la palabra clave… etc.

Esto también os lo podría proporcionar el analista ya que es la persona que identifica dónde va cada palabra clave que hay que posicionar.

Qué hace un analista SEO en el SEO Off Page

En este caso el trabajo del analista consiste en:

  • Determinar en qué blogs relacionados con tu sector pueden hacerte una reseña y en su caso, conseguirla.
  • Conseguir “guest post”: Conseguir redactar un artículo invitado en webs que tengan el perfil de tu cliente ideal.

En muchos de estos casos, esto sólo se consigue pagando.

El trabajo de «Link building» es largo e implica un proceso de análisis de qué blogs/medios son válidos para crear en él un post de invitado o una reseña. Para ello deberán recurrir de nuevo a herramientas como Alexa donde se puede intuir qué webs son las más visitadas para una temática concreta.

Debido a esto, el precio del SEO On Page suele ser cerrado y se determina al inicio del proyecto mientras que el Off Page suele ser mes a mes ya que depende del número de enlaces entrantes que consiga.

Con este artículo se acaban los tres donde trato el SEO. Espero que os haya ayudado a saber por qué insistimos tanto en “Necesitas hacer SEO”.

Es un trabajo muy especializado y que no da resultados a la primera. Conseguir que una web posicione, puede tardar entre seis y nueve meses de tiempo.

Si quieres saber más o necesitas una consulta de otro tipo, contacta conmigo y ¡hablamos!

Image Credit: perzon seo – No changes were made – (cc by 4.0)

Seo on page y seo off page, qué es cada uno

Qué es el SEO: SEO On Page y Off Page (2/3)

By Proyectos, Recomendaciones, SEO, Web No Comments

Bienvenidos al segundo artículo donde hablo de SEO. En el primero, hablamos del funcionamiento de los buscadores en general y de Google en particular.

En este segundo explico los distintos tipos de optimización que hay y por qué ambos son necesarios para tu web.

Como te expliqué en el anterior post (a modo bruto) Google da “puntos” a las webs según una serie de factores que sólo él conoce.
Además de puntuar a las webs por lo que hay internamente, también concede puntos por enlaces externos: desde otras webs hacia la tuya.

La optimización, por tanto, se hace en dos sentidos. Por esto hablamos de dos tipos de SEO: SEO On Page (On Site o Interno) y SEO Off Page (Off Site o Externo)

SEO On Page

Se llama «SEO on page» al que se centra en hacer la web estructuralmente relevante para el motor de búsqueda. Google debe entender el contenido de la misma.
Los puntos más importantes son:

  • Optimización de Keywords: Optimización de palabras clave. ¿Cómo te buscan tus clientes actuales? ¿Y cómo buscan los usuarios a tus competidores? Las palabras clave de búsqueda irán distribuidas en la web dependiendo de su relevancia (principal, páginas, blog…)
  • Tiempo de carga: Es uno de los puntos que más está teniendo en cuenta Google a la hora de posicionar la página actualmente junto con el hecho de que sea visible en navegadores móviles.
  • UX: User Experience o experiencia de usuario. Otro punto importante ya que dependiendo de cómo de relevante esa página es, el buscador la hará posicionar antes o después.
  • Cientos de temas más: Que la URL de la página contenga la palabra clave, que la ip de tu servidor no esté rodeada de ip’s consideradas como spameadoras, que no haya url’s perdidas (antes estaban pero ahora no), que no se repitan palabras clave…. Y así podríamos continuar con un buen número de puntos adicionales.

SEO Off Page

Este tipo se centra en factores externos a la web sobre la que estamos trabajando. Los elementos que se deben trabajar son:

  • Número y calidad de los enlaces entrantes: Para ello se usa la estrategia de Link building que consiste en lograr que otros sitios webs que tengan el perfil que nos interese hagan enlaces a la página.
  • Presencia en RRSS
  • Menciones en medios locales, periódicos digitales…

Actualmente Google cada vez da más importancia al Seo On Page. Se está centrando cada vez más en que el contenido sea relevante para los usuarios.

En resumen: El sitio tiene que estar bien construido, con contenido interesante para el usuario, con un tiempo de carga corto, y que pueda verse desde dispositivos móviles.

Podríamos pensar que la estrategia más importante a tratar es el SEO On Page. Aunque desde Google se insista que el contenido es el rey, no debemos despreciar el Off Page. De hecho, los enlaces entrantes siguen siendo una parte importante del posicionamiento hasta el punto de que se puede posicionar una web sin prácticamente contenido teniendo una buena calidad de enlaces entrantes.

Y hasta aquí el segundo de los posts que tratan sobre SEO. ¡Espero que os haya resultado útil!

La próxima semana, os contaré en qué se gasta un analista SEO vuestro dinero cuando hace una auditoría 😉

qué es el seo

Qué es el SEO y por qué lo necesitas (1/3)

By Proyectos, Recomendaciones, SEO, Web No Comments

A partir del momento en que arrancamos con la idea de una web empezamos a oir muchos términos que nos son desconocidos. Uno de ellos y posiblemente el más importante es el correspondiente a SEO o posicionamiento en buscadores.

Por esto, inicio aquí una serie de artículos donde pretendo que conozcáis algo más profundamente qué es el SEO y por qué lo necesitas.

Cuando lleguéis al último artículo, podréis decidir por vosotros mismos si realmente necesitáis un analista SEO o no y qué podéis esperar cuando contratéis a uno.

Por el principio: qué es el SEO

El Search Engine Marketing o SEO son todas aquellas técnicas y tácticas que hacen que a los navegadores les resulte lo suficientemente atractiva tu página como para ponerla por delante de otras que hablan del mismo tema cuando el usuario realiza una búsqueda.

Hablando de España, toca hablar de Google ya que está en una posición muy por delante en uso con respecto a otros buscadores como Bing y Yahoo (sí, Yahoo sigue existiendo 😉 ). De aquí en adelante asumiremos que estoy hablando siempre de Google.

Por tanto, para saber qué es el SEO necesitas saber cómo funcionan los buscadores. 

Cómo funciona Google

Poniendolo en plata, a Google le interesa que nosotros, no usemos otro buscador porque a través de nuestras búsquedas es como ganan dinero. En concreto, gracias a los anuncios pagados de las empresas como resultado de esas búsquedas.

Todos los buscadores tienen dos fases: Rastreo e Indexación.

Rastreo

Los buscadores tienen unos procesos llamados robots que recorren la web pasando de un enlace a otro. Les molan las webs nuevas y aquellas que actualizan el contenido.

Es decir, recorren toda la web en busca de todo lo que son capaces de leer.

Una forma de acelerar este proceso es avisar a los buscadores, de que la web está allí y está activa. En Google esto lo hacemos dando la web de alta en el Google Search Console que es una herramienta para desarrolladores que identifica la web, la lee e indica posibles errores si los hay.

Indexación

Una vez hecho esto, ya sea porque Google ha encontrado la web con sus robots mágicos o porque le hemos avisado, Google la indexa. La indexación no es más que un almacenamiento en orden de contenido, autoridad y relevancia. Actualmente, los índices de los buscadores tienen en cuenta cientos de factores para determinar cómo de importante es una página.

Tras estos dos procesos, aparece nuestro amigo el algoritmo o lo que es lo mismo, la programación del buscador que hace que determinada página vaya delante de otra para los mismos términos de búsqueda.

Ejemplo muy loco para profanos totales

Imaginemos que quieres comprar un nuevo televisor. Para ello te vas a Google e introduces estas palabras clave en la búsqueda:
comprar televisión 40 pulgadas

Cuando has introducido la búsqueda (en realidad, ya en el momento en que tecleas) Google accede a su índice y empieza a “asignar puntos” (por decirlo de modo que todos lo entendamos).

Esta asignación de puntos se basa en multitud de parámetros que Google no revela. Cuando hay un cambio potente, se comunica, pero para evitar manipulaciones, Google jamás revelará el 100% de su algoritmo.

Según lo que tú has introducido en la caja de búsqueda, Google empieza a puntuar las webs indexadas y empieza a «dar puntos» en este plan:

  • Esta es una página de una web importante –> 200 puntos
  • Esta página es nueva –> 10 puntos
  • En esta página los términos de búsqueda aparecen 5 veces –> 10 puntos
  • Esta página está en el mismo país que el país desde el que me hacen la búsqueda –> 50 puntos.
  • Esta página carga muy rápido –> 100 puntos.
  • Esta página tiene fotos que se corresponden con los términos de búsqueda –> 60 puntos.

Y así con muchísimos más factores.

Al final de este proceso, obtienen una serie de páginas ordenadas por mayor a menor puntuación y así es como te la presentan a ti, usuario que has buscado esas palabras clave. 😉

Esto que te cuento ahí arriba es una aproximación muy aproximada a cómo funciona un buscador. Si te interesa este tema, puedes consultar este enlace de la Wikipedia.

Y hasta aquí, el primero de los posts. Espero que haya resultado interesante y hayas aprendido un poquito más qué hace Google. En el segundo post te cuento exactamente qué es el SEO.

Cualquier cosa, ya sabes ¡a comentarlo!

WP theme detector

¿Cómo está hecha una web?

By Proyectos, Recomendaciones, Web No Comments

Es la ingeniería inversa la que nos ayuda hoy en día a saber cómo está hecha una web. Esta ingeniería ha existido desde que existen las primeras herramientas. No me cuesta nada imaginarme a algún antepasado nuestro escrutar un hacha de sílex y pensar en cómo podía el «pavo» de la otra caverna haberla diseñado. Y después, estoy segura que pensaría en cómo mejorar el proceso y crear él una herramienta mejor que aquella.

Cuando entramos en modo «necesito hacer una web» todos buscamos inspiración ya sea de personas que a las que sigues porque te gusta lo que dicen o de personas de tu competencia.  Así que con toda la alegría del mundo, te lanzas a Google y empiezas a cotillear las webs de los demás… Y empiezas a ver qué secciones tienen ellos, si a ti te gustaría algo así, si el «sobre mi» tiene un aspecto similar al que te gustaría tener tú, etc.

Una vez que has revisado todas las webs que te inspiran, es relativamente fácil averiguar cómo está hecha una web.
Para nuestra alegría, el 80% de las webs que ves hoy en día están hechas con WordPress. Ya os hablé de él en mi último post. Ejemplos de web hechas en WordPress hay millones y cada una con un estilo diferente.
Para cambiar los estilos, están precisamente los «temas» (themes en inglés) que es la piel que se le pone por encima. La estructura de cada web es la misma, es la piel lo que hace que cambie el aspecto. Ésta puede ser hecha expresamente de arriba a abajo, que ocurre cuando un programador te hace un tema exclusivo. O puede estar a libre disposición ya sea pagando una licencia o utilizando temas propios de wordpress que son gratuitos.
¿Hasta ahí bien? 🙂

Cómo está hecha una web: herramientas

 Estas son las tres herramientas que uso personalmente para averiguar en lo que está hecha una web, sea WordPress o no.

ScanWP:

Scan WP es una herramienta para saber cómo está hecha una web

Scan WP para saber qué temas/plugins usa una web WordPress

Como bien indica su nombre, ScanWP te indica qué tema y plugins utiliza una web de WordPress. Es fácil de usar, sólo tienes que ingresar la url de la web en él y te devuelve una descripción del tema y de los plugins que utiliza la propia web.

WP Theme Detector

wptd - herramienta para saber qué temas y plugins usa una web wordpress

WordPressThemeDetector – herramienta para saber qué temas y plugins usa una web wordpress

Se trata de una herramienta similar a la anterior, también especifica temas, plugins, dónde comprar el tema y el precio que tiene.

Y por último la más potente y completa de las tres que va más allá de temas y plugins de WordPress.

Built With

BuiltWith - herramienta para saber la tecnología empleada por una web

BuiltWith – herramienta para saber la tecnología empleada por una web

Esta herramienta va mucho más allá de detectar los plugins indicando toda la tecnología utilizada en una web. Agrupa la tecnología usada en secciones, desde el tipo de servidor a los sistemas de trackeado, etc.
Se trata de una herramienta orientada a programadores y no la recomiendo para todo el mundo.

Y ahora ejemplo práctico

Digamos que a mi me gusta la web de María Gómez, experta en marca personal y persona maravillosa (http://www.mariagomez.es) que puede servirme de inspiración porque la veo similar a lo que yo quiero tener en mi web. Para saber si es WordPress y qué tema usa, voy a una de las webs que he puesto (en el caso de María he usado http://scanwp.net) y me sale:
scan-wp-mariagomez

scan-wp-mariagomez

Me dice el nombre, el precio del tema, el autor, dónde comprarlo y en la parte de abajo me indica el link para ir exactamente a este tema en esa tienda (Themeforest es uno de los mayores contenedores de temas para WordPress que hay hoy en día).
¿Por qué os paso tres sitios donde ir a mirar?
Hay veces que una, no muestra toda la información. Esto ya se mete en terreno más técnico y ya os he aburrido bastante.
Ahora ya sabéis qué decirle a vuestro diseñador cuando hable de plantillas y temas WordPress 🙂
¿Conocéis alguna más? ¿Os ha ayudado la información? ¡Dejadme vuestra opinión en los comentarios!
por qué utilizar wordpress

¿Por qué trabajar con WordPress?

By Proyectos, Recomendaciones, Web One Comment

Por qué trabajar con WordPress y no con otro gestor de contenidos

La verdad es que todos los que nos planteamos crear una web, nos hemos hecho esta cuestión en algún momento.

¿Es mejor esto que una web desde cero? ¿Qué hay de otras plataformas que me lo dan todo hecho? ¿Necesito un programador o puedo hacerlo yo? ¿Y el mantenimiento de esto? Y…

Veamos… por el principio…

¿Qué es WordPress y por qué todo el mundo habla de ello como si tuviera que saber de su existencia?

Es posible que llegues a este punto y aún no sepas de qué hablamos cuando hablamos de WordPress. Para resumir, WordPress es un gestor de contenido… dicho así parece entendible 😉

Es un sistema que permite que tú mismo puedas gestionar todo el contenido de tu web. Una vez instalado, no dependerás de nadie más que de ti mismo para darle vida a tu web o a tu blog.

Y ojo, que hay dos WordPress:

  • WordPress.com: Esto es una empresa (lo que lees) que te da la opción gratuíta de crear dentro de ellos tu blog. Las principales desventajas es que es muy limitado, no puedes instalar plugins externos, en la versión gratuíta no tendrás dominio propio y no gestionarás el hosting (es decir, no puedes crear cuentas de correo asociadas a tu dominio). Es decir, usas un 2% de todo el potencial de WordPress. [EDITO: Me corrigen lo siguiente «Esto no es del todo cierto. Sí puedes tener dominio propio con la cuenta .com y también puedes tener cuentas de correo asociadas pero no acceso a un webmail.]
  • WordPress.org: Este es el que se usa para crear webs (desde foros a tiendas online). Es un software que te descargas e instalas en tu hosting y que te dará… libertad para hacer lo que quieras! Cuando hablamos de una web en wordpress hablamos de este.

El que nos interesa es el segundo, el que te permite instalarlo en tu hosting y desde ahí dominar el mundo (o intentarlo).

Al grano, por qué trabajar con WordPress

Ventajas, todo ventajas. Por no ser una pesada, quédate con estas 5:

1

Es fácil de usar:

No necesitas grandes conocimientos para manejarlo una vez instalado. Si sabes usar Word (o similar) sabes usar WordPress.
2

Hay millones de temas

Cuando hablamos de un tema, hablamos del aspecto (la piel) que se le pone a la web para que quede visualmente bonita. Y hay cientos de miles de temas, hechos por muchísimos programadores que ponen a tu disposición, ya sea gratis o por un módico precio, su conocimiento.
3

Los plugins

Un plugin es un programita, que permite aumentar las capacidades de tu web. Hacer Seo con el plugin de Yoast es más sencillo, tener la web protegida lo haces con WP Security, hacer que la gente que lee tu blog se suscriba a tu lista de correo sólo implica instalar el Mailchimp for WP... Y así podríamos estar hasta el infinito. Ojo, que esto también tiene su desventaja, demasiados plugins = web más lenta (sobre todo si tu hosting es lento). Usar plugins sí, pero con cabeza.
4

Es fácil de mantener y actualizar

El tener una web implica por seguridad, tenerlo todo actualizado siempre al máximo. WordPress hace que esa actualización sea fácil y rápida. Y si tienes un problema (que me ha pasado) hay mucha gente en la red que te puede ayudar con ello.
5

Es fácil hacerla crecer

Empiezas con algo pequeño y lo que era un blog hablando de la seguridad vial se acaba convirtiendo en un foro con 3000 entradas, un comercio electrónico y una sección de opinión sobre las últimas novedades en el sector automovilístico. Con WordPress hacer estos cambios es tremendamente sencillo, tan fácil casi como cambiar la plantilla y añadir plugins.

Bueno, espera, estoy segura de que tienes dudas:

  • ¿Necesito un programador? Sí, para instalar y maquetar tu web lo mejor es que contrates a un programador. En otras ocasiones, los plugin no nos resuelven todo lo que quisiéramos poder hacer y ahí también necesitamos a un programador.
  • ¿Y si la tengo hecha en otra plataforma, se puede traer a wordpress? Pues depende… de en qué esté hecha tu web en la otra plataforma. Si es Wix, por ejemplo, me temo que no y puedes verlo en este artículo.
  • ¿Qué necesito para instalarlo? Un hosting. O lo que es lo mismo un sitio en Internet con un espacio dedicado para tu web. Hay hostings que ya vienen con sistemas de creación automática (en plan siguiente – siguiente – siguiente) de WordPress.

¿Te ha quedado ya más claro por qué tienes que usar WordPress y no otra cosa?

Espero haber aclarado algo el por qué hay esta especie de «fiebre de WordPress»: Es muy fácil de usar, mantenible, escalable y muy rápido de configurar.

¿Y vosotros? ¿Añadiríais alguna ventaja adicional? ¿Creeis que mi amor al WordPress es desmedido?

¡Estáis invitados a opinar en los comentarios!