Category

Transformación Digital

Tendencias tecnológicas 2025

Tendencias tecnológicas que están dando forma al primer cuarto de siglo

By Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Las 8 tendencias tecnológicas que redefinirán el 2025

Nos encontramos en un punto crucial de la historia tecnológica. Con cada avance, las barreras entre lo posible y lo impensable se desdibujan, transformando industrias, negocios y nuestra vida cotidiana. Estas tendencias tecnológicas están marcando un nuevo rumbo, y mientras nos acercamos a la mitad de esta década, estas son las innovaciones que prometen liderar el cambio:

1. Inteligencia Artificial generativa: Más allá de la creación de contenido

La inteligencia artificial generativa está evolucionando más allá de la creación de textos e imágenes. Ahora, es capaz de desarrollar modelos complejos en sectores como la publicidad, la educación y la investigación.

  • Aplicaciones clave: Creación de campañas de marketing dinámicas, diseño de prototipos en ingeniería y generación de materiales educativos personalizados.
  • Perspectiva técnica: Los modelos de IA generativa, como GPT-4 y DALL-E, ya integran redes neuronales avanzadas para comprender y replicar estructuras complejas, acercándose a soluciones humanas en términos de creatividad y eficiencia.

2. Agentes inteligentes y automatización: Optimizando los recursos humanos

Herramientas como Microsoft 365 Copilot y Asana Intelligence representan el futuro de la automatización en empresas, eliminando tareas repetitivas y mejorando la toma de decisiones.

  • Beneficio: Hasta un 40% de reducción en tareas administrativas al implementar flujos automatizados.
  • Ejemplo práctico: Empresas que integran chatbots avanzados con CRMs pueden optimizar la gestión de clientes y personalizar interacciones automáticamente.

3. Robótica humanoide: Más cerca de la realidad

Los avances en robótica humanoide, una de las tendencias más prometedoras, están diseñando dispositivos capaces de realizar tareas físicas y cognitivas en el hogar, la industria y el cuidado asistencial.

  • Ejemplo técnico: Robots como Tesla Bot o Atlas de Boston Dynamics ya se utilizan para pruebas en logística y ensamblaje.
  • Impacto esperado: Un aumento en la productividad y una mejora en la calidad de vida, particularmente en el cuidado de personas mayores o con necesidades especiales.

4. Ciberseguridad impulsada por IA: Anticipación de amenazas en tiempo real

Con la digitalización masiva, la seguridad se vuelve un pilar imprescindible y una de las tendencias tecnológicas más relevantes. La IA está transformando la ciberseguridad al detectar y neutralizar amenazas antes de que se materialicen.

  • Dato clave: Los sistemas basados en IA detectan patrones anómalos en milisegundos, reduciendo el tiempo de respuesta en más del 80%.
  • Ejemplo técnico: Plataformas como Darktrace utilizan IA para monitorear redes corporativas en tiempo real, mitigando ataques antes de que comprometan datos críticos.

5. Computación cuántica: Resolviendo problemas antes insuperables

La computación cuántica lleva años siendo una de las tendencias tecnológicas más comentadas, pero parece que en lo que vamos de siglo, está dejando de ser una teoría para convertirse en una herramienta con aplicaciones prácticas. Desde el desarrollo de medicamentos hasta la optimización de rutas logísticas, sus posibilidades son inmensas.

  • Ejemplo técnico: Empresas como IBM y Google han alcanzado hitos clave en cálculos cuánticos, con simulaciones moleculares para la industria farmacéutica que aceleran procesos hasta un 90%.

6. CubeSats y conectividad global: Democratización del acceso

Los CubeSats, satélites miniaturizados, están revolucionando la conectividad en regiones remotas, impulsando el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT) y permitiendo un monitoreo ambiental más preciso.

  • Impacto: Más del 70% del planeta podría estar conectado antes de 2030 gracias a estos avances.
  • Usos prácticos: Monitoreo del cambio climático, control agrícola y cobertura para sistemas IoT en ubicaciones aisladas.

7. Tecnología sostenible: Innovaciones que preservan

Las soluciones tecnológicas sostenibles, como la energía renovable y los sistemas avanzados de almacenamiento, están en el centro del desarrollo empresarial.

Además, la energía nuclear está ganando protagonismo como una fuente clave en la transición energética. Proyectos como los reactores Natrium, impulsados por TerraPower y Bill Gates, están demostrando cómo la tecnología nuclear de próxima generación puede ser segura, escalable y eficiente.

  • Beneficio empresarial: Adopciones tempranas de estas tecnologías aumentan la competitividad y reducen costes a largo plazo.
  • Ejemplo: Los reactores Natrium utilizan almacenamiento de sales fundidas para equilibrar la generación y el consumo de energía, con el objetivo de completar la primera planta en 2030.

8. Transformación digital: Adaptarse o desaparecer

Esto ya no forma parte de las tendencias tecnológicas, es una realidad: la transformación digital será un requisito básico para cualquier negocio competitivo. Desde la automatización de procesos hasta el análisis de datos en tiempo real, las empresas deben adoptar estas tecnologías para mantener su relevancia.

  • Recomendación técnica: Implementar integraciones entre sistemas ERP, CRMs y plataformas en la nube para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones basada en datos.

¿Estamos preparados para liderar el cambio?

No estamos hablando de tendencias por hablar, la realidad es que son oportunidades para que los negocios se posicionen con ventaja.

Si quieres recibir análisis profundos, estrategias accionables y herramientas seleccionadas específicamente para autónomos y pymes, únete a nuestra comunidad desde la newsletter.

Imagen de Brian Penny en Pixabay

La nube: qué es y cómo puede impulsar tu negocio

By Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Aunque ya hemos dedicado capítulos del podcast a la nube, no viene mal actualizar la información y escribir un artículo sobre la misma. 

En el mundo empresarial actual, la nube (o cloud en inglés) ha dejado de ser un concepto técnico para convertirse en una herramienta clave que impulsa la productividad, la colaboración y la seguridad en las empresas. Pero ¿Qué significa realmente «la nube» para los negocios y cómo puede ayudar a tu empresa a crecer?

¿Qué es la nube y cómo funciona para negocios?

Cuando hablamos de «nube» nos referimos a un espacio virtual donde se pueden almacenar, gestionar y acceder a datos, aplicaciones y herramientas empresariales a través de internet.

A diferencia de los métodos tradicionales que dependen de discos duros o servidores locales, la nube permite a las empresas acceder a su información desde cualquier lugar y dispositivo. Esto significa mayor flexibilidad, menos gastos en infraestructura física y un entorno diseñado para el trabajo colaborativo.

Beneficios de la nube para tu empresa

  1. Reducción de costos
    La nube elimina la necesidad de invertir en infraestructura como servidores y su mantenimiento. Además, muchos servicios ofrecen planes escalables, permitiéndote pagar solo por lo que realmente necesitas.
  2. Acceso remoto y colaboración
    Permite que los equipos trabajen en tiempo real desde diferentes ubicaciones, facilitando la comunicación y el intercambio de información.
  3. Seguridad
    Los proveedores de servicios en la nube implementan medidas avanzadas como encriptación de datos, copias de seguridad automáticas y controles de acceso para proteger la información de tu empresa.
  4. Escalabilidad
    La nube se adapta al crecimiento de tu negocio. Puedes aumentar almacenamiento o funcionalidades sin interrupciones.

Usos prácticos de la nube en negocios y empresas

  1. Gestión de documentos
    Almacena y comparte archivos de manera segura, permitiendo a los equipos trabajar en versiones actualizadas en todo momento.
  2. Almacenamiento seguro
    Realiza copias de seguridad automáticas para evitar la pérdida de datos por fallos técnicos o ciberataques.
  3. Trabajo en equipo
    Utiliza herramientas colaborativas para gestionar proyectos, asignar tareas y mantener una comunicación fluida entre los miembros del equipo.

Principales proveedores de servicios en la nube

Google Drive

Perfecto para la gestión de proyectos en equipo, con integración a Google Workspace, que incluye herramientas como Docs, Sheets y Gmail.

Dropbox

Dropbox ofrece una interfaz intuitiva para compartir archivos de forma segura, con opciones avanzadas de sincronización en dispositivos múltiples.

Amazon Web Services (AWS)

Diseñado para empresas que buscan funcionalidades avanzadas como análisis de datos, hosting web y gestión de aplicaciones, AWS es uno de los sistemas de cloud más populares.

Cómo empezar a usar la nube en tu empresa

  1. Evalúa tus necesidades
    Identifica los procesos o áreas de tu negocio que podrían beneficiarse de la nube.
  2. Selecciona un proveedor
    Compara opciones y elige la que mejor se adapte a tus requisitos y presupuesto.
  3. Planifica la implementación
    Diseña un plan para migrar datos y configurar herramientas, minimizando interrupciones en las operaciones.
  4. Capacita a tu equipo
    Asegúrate de que todos los miembros del equipo comprendan cómo usar las herramientas en la nube para maximizar sus beneficios.

Preguntas frecuentes sobre el uso de la nube

¿Es segura la nube para empresas pequeñas?
Sí, los proveedores de servicios suelen implementar medidas avanzadas de seguridad para proteger los datos de sus usuarios.

¿Qué sucede si pierdo conexión a internet?
Aunque necesitas conexión para acceder a la nube, algunos servicios permiten trabajar sin conexión y sincronizar cambios una vez que vuelvas a conectarte.

¿Cómo elegir el mejor servicio para mi negocio?
Evalúa las necesidades específicas de tu negocio, como almacenamiento, seguridad y funciones colaborativas, y compara las opciones disponibles.

La forma más sencilla de impulsar tu negocio

Como has visto, no es solo una tendencia tecnológica; es una herramienta poderosa que puede transformar la forma en que gestionas tu negocio. Desde mejorar la productividad hasta garantizar la seguridad de tus datos, adoptar la nube te posiciona para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual.

¿Listo para comenzar? Realiza desde aquí el Test de Autodiagnóstico Digital y descubre tu nivel de digitalización a partir del cuál te daré ideas para empezar a implementar mejoras en tu empresa.

Imagen de kp yamu Jayanath en Pixabay

Gestión financiera para empresas: controla tus finanzas con tecnología

By Tecnologías, Transformación Digital No Comments

La salud financiera es la base de cualquier negocio, pero manejarla puede ser complicado y abrumador. ¿Sabes si tus ingresos y egresos están equilibrados? ¿Estás asignando los recursos necesarios para el crecimiento?

Gracias a la tecnología, la gestión financiera puede ser más simple y eficiente. Con herramientas digitales, es posible automatizar tareas, generar reportes claros y tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

¿Por qué es esencial la gestión financiera para tu negocio?

Una buena gestión financiera no solo garantiza la estabilidad de tu empresa, sino que también es clave para:

  • Evitar errores costosos: como descuidos en pagos o cálculos imprecisos.
  • Tomar decisiones estratégicas: basadas en datos actualizados y confiables.
  • Garantizar el crecimiento: mediante un uso eficiente de los recursos financieros.

Sin embargo, gestionar manualmente las finanzas puede ser un gran reto, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Aquí es donde las herramientas digitales marcan la diferencia.

Beneficios de adoptar herramientas digitales en la gestión financiera

Implementar tecnología en tus procesos financieros trae numerosas ventajas:

  1. Precisión en los datos
    Automatiza cálculos y registros para reducir errores humanos y mantener información siempre actualizada.
  2. Ahorro de tiempo
    Funciones como la conciliación bancaria automática y la generación de reportes instantáneos te permiten enfocarte en otras áreas clave de tu negocio.
  3. Visibilidad financiera
    Accede a reportes en tiempo real para analizar ingresos, gastos y flujo de caja, lo que facilita decisiones informadas.
  4. Cumplimiento fiscal simplificado
    Calcula impuestos, genera facturas con requisitos legales y prepara reportes fiscales de manera automática.
  5. Acceso remoto
    Administra tus finanzas desde cualquier lugar y dispositivo, manteniendo el control incluso fuera de la oficina.

Las mejores herramientas de gestión financiera para todo tipo de empresas

Existen múltiples opciones en el mercado, pero estas destacan por su utilidad y accesibilidad:

QuickBooks: solución todo en uno

  • Funciones principales: gestión de ingresos y gastos, generación de facturas, conciliación bancaria y reportes.
  • Ejemplo práctico: un comercio minorista usa QuickBooks para registrar ventas diarias y generar reportes automáticos al final del mes.

Holded: la solución versátil para pequeñas empresas

  • Funciones principales: facturación, control de inventarios, gestión de proyectos y nóminas.
  • Ejemplo práctico: Puedes usar Holded para gestionar todos tus proyectos, emitir facturas personalizadas y llevar un control claro de ingresos y gastos en un solo lugar.

Factura Directa: opción accesible para autónomos y pequeñas empresas

  • Funciones principales: emisión de facturas, control de gastos y generación de reportes financieros básicos.
  • Ejemplo práctico: Si eres autónomo puedes utilizar Factura Directa para crear facturas personalizadas, registrar sus gastos y mantener un seguimiento claro de su flujo de caja de manera sencilla y económica.

Consejos prácticos para optimizar tu gestión financiera

Partamos de que este no es el objetivo de este blog. Aquí hablamos de adoptar herramientas digitales, pero es evidente que necesitas una estrategia sólida para maximizar los beneficios de tu empresa.

  • Establece un presupuesto: utiliza herramientas para definir metas claras y monitorear tus avances.
  • Automatiza procesos: reduce tareas repetitivas como recordatorios de pagos o conciliaciones bancarias.
  • Revisa tus finanzas regularmente: analiza reportes mensuales para detectar oportunidades o ajustes necesarios.
  • Conecta tus herramientas digitales: integra tu software financiero con otras plataformas, como CRMs o sistemas de inventario, para obtener una visión completa de tu negocio.

Preguntas frecuentes sobre gestión financiera digital

¿Qué herramienta financiera es mejor para mi negocio?
Depende de tus necesidades. Si buscas algo integral, QuickBooks es ideal; para presupuestos ajustados, Holded o Factura Directa son excelentes opciones.

¿Qué tan seguras son estas plataformas?
La mayoría emplea encriptación de datos y medidas avanzadas de seguridad, pero siempre verifica sus políticas de protección de datos.

¿Puedo integrar una herramienta con otras que ya uso?
Sí, la mayoría de los softwares permiten integraciones con CRMs, tiendas en línea y más.

¿Es caro adoptar tecnología financiera?
Existen opciones para todos los presupuestos, incluyendo herramientas gratuitas como Factura Directa que ofrecen funciones básicas.

Controlar tus finanzas con tecnología es mucho más sencillo de lo que crees

La gestión financiera no tiene por qué ser complicada. Con herramientas digitales, puedes simplificar procesos, evitar errores y tomar el control de tus finanzas.

¿Quieres descubrir cómo mejorar tu gestión financiera?

Realiza ahora el Test de Autodiagnóstico Digital y recibe en tu correo recomendaciones personalizadas para optimizar tu negocio dependiendo del nivel de digitalización en el que te encuentres. 

Imagen de DC Studio en Freepik

CRM para pequeñas empresas: conoce a tus clientes y aumenta tus ventas

By Proyectos, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Mantener una relación sólida con tus clientes es esencial para el éxito de cualquier negocio. Sin embargo, a medida que el número de contactos crece, gestionar manualmente la información y las interacciones puede convertirse en un desafío. Aquí es donde un CRM para pequeñas empresas resulta una herramienta indispensable.

Un CRM no solo organiza la información de tus clientes, sino que también transforma la forma en que interactúas con ellos, mejorando la experiencia del cliente y aumentando tus oportunidades de venta.

¿Qué es un CRM y por qué es importante para tu negocio?

Un CRM (Customer Relationship Management) es un software que te ayuda a gestionar tus relaciones con los clientes. Sirve como un repositorio central donde almacenas datos clave como:

  • Información de contacto.
  • Historial de interacciones.
  • Preferencias y detalles de compras.

Este sistema va más allá de ser un listado de contactos. Un CRM te permite:

  • Entender mejor a tus clientes.
  • Anticiparte a sus necesidades.
  • Personalizar cada interacción.

Beneficios de usar un CRM en tu negocio

La implementación de un CRM no es solo una tendencia tecnológica, sino una estrategia fundamental para optimizar tu operación diaria. Entre sus beneficios principales destacan:

  1. Organización centralizada
    Toda la información de tus clientes está en un solo lugar, accesible para todo tu equipo.
  2. Mejora de la experiencia del cliente
    Con acceso al historial de interacciones, puedes ofrecer un servicio más personalizado y anticiparte a las necesidades de tus clientes.
  3. Incremento en la productividad
    Automatiza tareas repetitivas, como envíos de correos o recordatorios, permitiendo que te enfoques en estrategias de mayor impacto.
  4. Análisis y toma de decisiones
    Los CRMs proporcionan informes detallados que te ayudan a identificar patrones, medir resultados y tomar decisiones más informadas.
  5. Incremento de ventas
    Facilita la gestión de oportunidades, asegurando que no pierdas ninguna venta en tu embudo de conversión.

Los mejores CRMs para pequeñas empresas

Existen múltiples opciones diseñadas específicamente para pequeñas empresas. A continuación, exploramos algunas de las mejores:

HubSpot CRM: una solución gratuita para comenzar

  • Características principales: gestión de contactos, seguimiento de correos y automatización básica.
  • Ejemplo práctico: un pequeño negocio puede usarlo para organizar su base de datos y enviar correos automatizados de seguimiento a clientes potenciales.
  • Puedes verlo aquí.

Zoho CRM: flexibilidad y personalización

  • Características principales: herramientas avanzadas de automatización y personalización.
  • Ejemplo práctico: una empresa en crecimiento puede integrar Zoho CRM con su tienda en línea para gestionar pedidos y ofrecer una experiencia más fluida.
  • Conócelo aquí.

Pipedrive: ideal para equipos de ventas

  • Características principales: gestión visual del pipeline y seguimiento de oportunidades.
  • Ejemplo práctico: un equipo comercial utiliza Pipedrive para priorizar oportunidades de venta y optimizar su tiempo.
  • Lo encuentras aquí

Pasos clave para implementar un CRM en tu negocio

  1. Define tus objetivos: establece prioridades claras, como mejorar la organización o aumentar las ventas.
  2. Selecciona el CRM adecuado: evalúa las opciones disponibles y elige la que mejor se adapte a tus necesidades.
  3. Centraliza tu información: organiza y carga todos los datos de tus clientes en el sistema.
  4. Capacita a tu equipo: asegúrate de que todos comprendan cómo utilizar el CRM para maximizar sus beneficios.

Preguntas frecuentes sobre CRMs para pequeñas empresas

¿Qué es un CRM en términos simples?
Un CRM es una herramienta que organiza y centraliza la información de tus clientes para gestionar mejor tus relaciones con ellos.

¿Cuál es el mejor CRM para un negocio pequeño?
HubSpot CRM es una excelente opción para empezar, ya que es gratuito y fácil de usar.

¿Es difícil implementar un CRM?
No, muchas herramientas son intuitivas y ofrecen soporte para la implementación.

¿Es seguro almacenar datos de clientes en un CRM?
La mayoría de los CRMs priorizan la seguridad, utilizando encriptación y controles de acceso para proteger la información.

Transforma la relación con tus clientes con un CRM

Un CRM para pequeñas empresas puede marcar la diferencia en la forma en que gestionas tus relaciones con los clientes. Organiza tu información, mejora la experiencia de tus usuarios y aumenta tus ventas con herramientas diseñadas para tu crecimiento.

¿Quieres saber si un CRM es lo que necesitas?

Si aún no tienes claro si un CRM es lo que necesita tu empresa puedes realizar el Test de Autodiagnóstico Digital donde analizaremos de forma sencilla el nivel en el que estás y los siguientes pasos que puedes dar.

Imagen de freepik

ai-generated - colaboración

Las mejores herramientas digitales para la colaboración empresarial

By Proyectos, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

En un entorno empresarial digitalizado, la colaboración eficiente es fundamental para el éxito. La capacidad de los equipos para comunicarse y trabajar juntos determina si se cumplen los objetivos o si se enfrentan dificultades. Por suerte, hoy existen herramientas digitales que facilitan esta colaboración, mejorando la productividad y la cohesión del equipo.

¿Por qué es clave la colaboración eficiente en el entorno digital?

Una colaboración efectiva no solo acelera la productividad, sino que también:

  • Fomenta la innovación, al facilitar el intercambio de ideas en tiempo real.
  • Fortalece la cohesión del equipo, reduciendo malentendidos y potenciando el trabajo en conjunto.
  • Optimiza la toma de decisiones, gracias a la comunicación fluida y el acceso centralizado a la información.

En un mundo donde la velocidad y la precisión son esenciales, las herramientas digitales se convierten en aliados imprescindibles para superar los retos empresariales.

Herramientas digitales esenciales para mejorar la colaboración

A continuación, exploramos las soluciones más destacadas para optimizar el trabajo en equipo.

Slack: comunicación organizada en tiempo real

Características clave:

  • Canales organizados por temas, proyectos o departamentos.
  • Integraciones con herramientas populares como Google Drive y Asana.
  • Mensajería directa para comunicación privada.
  • Tienes un artículo con todas sus características aquí.

Ejemplo práctico:

Un equipo de marketing puede crear un canal específico para una campaña. Allí comparten documentos, actualizaciones y feedback, asegurando una ejecución coordinada y sin interrupciones.

Microsoft Teams: colaboración integral con Office 365

Características clave:

  • Videoconferencias de alta calidad para reuniones virtuales.
  • Coedición de documentos en tiempo real.
  • Integración directa con aplicaciones como Word, Excel y PowerPoint.
  • El problema: La curva de aprendizaje.

Ejemplo práctico:

Un equipo puede usar Teams para trabajar en una presentación para la junta directiva. Colaboran en línea, almacenan archivos relacionados en un espacio común y aseguran que todos accedan a la última versión. Además, las notas que se tomen en la reunión pueden ser fácilmente convertidas en correos electrónicos que sean el acta de dicha reunión. Un trabajo menos.

Trello: organización visual para proyectos y tareas

Características clave:

  • Tableros y listas que representan las etapas de un proyecto.
  • Tarjetas para detallar tareas con fechas, checklists y archivos adjuntos.
  • Colaboración mediante comentarios en las tarjetas. Puedes verlo aquí.
  • Ventajas: super práctico. Súper sencillo. 

Ejemplo práctico:

Un equipo de diseño puede organizar su trabajo en tableros, asignando las tareas mediante tarjetas mientras dirección, puede seguir el progreso de cada etapa, asegurando que todos estén alineados.

Otras herramientas digitales útiles para potenciar la colaboración

Además de las anteriores, considera explorar:

  • Google Workspace/Microsoft 365: ideal para coeditar documentos en tiempo real.
  • Asana: para gestionar proyectos y asignar tareas.
  • Notion: una solución versátil para tomar notas, organizar información y colaborar en equipos multidisciplinarios. Notion es el chico para todo.

Pasos para elegir la herramienta adecuada para tu equipo

  1. Identifica las necesidades específicas de tu equipo.
    Analiza los procesos que necesitan optimización y los objetivos que deseas alcanzar.
  2. Evalúa las características de cada herramienta.
    Prioriza aquellas que ofrecen flexibilidad e integración con tus sistemas actuales.
  3. Realiza pruebas gratuitas.
    Muchas plataformas ofrecen periodos de prueba que te permitirán evaluar su funcionalidad antes de comprometerte.

Preguntas frecuentes sobre herramientas digitales

¿Cuál es la mejor herramienta para equipos pequeños?
Slack y Trello son opciones accesibles y fáciles de usar para equipos pequeños que buscan mejorar la comunicación y organización. 

¿Se pueden integrar diferentes herramientas?
Sí, la mayoría de las plataformas como Slack y Microsoft Teams ofrecen integraciones con otras aplicaciones para maximizar la productividad.

¿Son seguras estas plataformas?
La mayoría de estas herramientas priorizan la seguridad mediante encriptación y controles de acceso, aunque siempre es recomendable evaluar sus políticas de protección de datos.

Puedes transformar la colaboración en tu empresa hoy mismo

Implementar herramientas digitales no solo mejora la comunicación, sino que también optimiza la organización y acelera los resultados. Adoptar soluciones como Slack, Microsoft Teams y Trello es un paso estratégico hacia una colaboración más eficiente y efectiva.

¿Quieres descubrir cómo optimizar los procesos de tu equipo?

Realiza aquí el Test de Autodiagnóstico Digital y encuentra el nivel de digitalización que tienes en tu empresa. A partir de ahí, puedes empezar a trabajar y si aún así tienes dudas, siempre puedes contactarme.

 

Imagen de u_lsyy0qxl99 en Pixabay

Automatización de procesos para pequeñas empresas: cómo transformar tu negocio con tecnología

By Proyectos, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

En el día a día de una pequeña empresa, es fácil sentirse atrapado entre tareas repetitivas y urgencias constantes. Desde responder correos hasta registrar facturas, estas actividades consumen tiempo que podrías dedicar a decisiones estratégicas.

La buena noticia es que existe una solución efectiva: la automatización de procesos. Esta herramienta te permite reducir errores, optimizar recursos y liberar tiempo valioso para centrarte en lo que realmente importa. 

¿Qué es la automatización de procesos y por qué es clave para tu negocio?

La automatización de procesos consiste en utilizar tecnología para ejecutar tareas repetitivas de manera automática. De esta forma, puedes eliminar horas de trabajo manual que no generan valor directo y garantizar precisión y consistencia en tus operaciones.

Lejos de ser una solución exclusiva para grandes corporaciones, la automatización está al alcance de pequeñas empresas gracias a herramientas intuitivas y accesibles.

Beneficios de la automatización de procesos:

  • Eficiencia operativa: reduce la carga manual y minimiza errores.
  • Mayor productividad: dedícate a actividades estratégicas mientras las repetitivas se gestionan solas.
  • Escalabilidad: adapta tus operaciones al crecimiento de tu empresa sin esfuerzo adicional.

Implementar procesos automatizados no es un lujo, sino una inversión estratégica para mejorar calidad, tranquilidad y rentabilidad.

Herramientas prácticas para la automatización de procesos

Existen soluciones accesibles y efectivas para pequeñas empresas que no requieren conocimientos técnicos avanzados. Entre las más destacadas están:

Zapier

Conecta aplicaciones como Gmail, Slack o Google Sheets para que trabajen juntas a través de flujos de trabajo automáticos denominados "Zaps".

Make

Diseñada para procesos más complejos, permite crear flujos personalizados mediante una interfaz visual intuitiva. Ojo, si te parece que Notion tiene una curva de aprendizaje grande, prepárate para Make.

IFTTT (If This Then That)

Ideal para automatizaciones simples, como recibir alertas al completarse un formulario o publicar automáticamente en redes sociales. Aquí podemos incluir otras tantas como Metricool, Buffer, etc, etc. Pero IFTTT va un pelín más allá de únicamente redes sociales.

¿Cómo implementar la automatización en tu pequeña empresa?

La automatización puede aplicarse a una amplia variedad de procesos. Aquí tienes algunos ejemplos concretos:

  • Gestión de correos electrónicos: organiza automáticamente los mensajes según prioridad o envía respuestas automáticas.
  • Facturación y pagos: genera facturas, envía recordatorios y reduce errores administrativos.
  • Seguimiento de clientes: actualiza bases de datos automáticamente en tu CRM al recibir nuevos contactos.

Estos cambios no solo ahorran tiempo, sino que también mejoran la calidad del servicio y la experiencia del cliente.

Casos prácticos: ejemplos de éxito con la automatización

Muchas pequeñas empresas ya están aplicando la automatización de procesos logrando resultados que mejoran el servicio. Algunos ejemplos claros pueden incluir:

  • E-commerce: automatización del seguimiento de envíos y actualizaciones de inventario.
  • Consultorías: envío de propuestas personalizadas y gestión de reuniones.
  • Restaurantes: reservas online y notificaciones automáticas para confirmaciones.

Estos casos demuestran que la automatización es versátil y adaptable a diferentes necesidades.

Pasos simples para iniciar la automatización

  1. Identifica tareas repetitivas: enumera las actividades que consumen tiempo y no generan valor directo.
  2. Selecciona las herramientas adecuadas: evalúa soluciones como Zapier o Make en función de tus necesidades específicas.
  3. Realiza pruebas y ajusta: empieza con un proceso pequeño y ajusta según los resultados obtenidos.

Con un enfoque gradual, podrás implementar cambios efectivos sin interrumpir tus operaciones.

Test de Autodiagnóstico Digital: descubre tus oportunidades de mejora

¿Sabes qué áreas de tu negocio puedes automatizar? Si no estás seguro por dónde empezar, puedes realizar el Test de Autodiagnóstico Digital que te ayudará a ver en qué nivel de digitalización se encuentra tu empresa actualmente. Sólo tienes que pinchar aquí.

Automatizar procesos no solo es una estrategia inteligente para pequeñas empresas, sino también una necesidad en un entorno cada vez más competitivo. La tecnología permite optimizar recursos, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente.

El futuro de tu negocio comienza hoy. 

Si después de este artículo aún no sabes por dónde tirar, estoy a un correo de distancia.

Imagen de hafiz Muhammad Farooq en Pixabay

el teletrabajo lleva unidos problemas de comunicación

Teletrabajo: Mejora la comunicación con tu equipo

By Proyectos, Recomendaciones, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

El coronavirus ha lanzado a muchas empresas al teletrabajo.

Es posible que puedas hacer gran parte del trabajo de tu empresa de forma remota, conectándose a VPN’s y a escritorios virtuales… De todo esto, sabe mucho más alguien de sistemas que yo y no pienso meterme en esos charcos.

Donde sí voy a procurar poner un poco de luz es en la parte de gestión que es sobre lo que controlo.

De acuerdo, ya tienes a todo el mundo en su casa con teletrabajo.

¿Y ahora qué?

Con un equipo a distancia, el rendimiento no depende de la tecnología si no de la persona que la utiliza. De nada sirve hacer teletrabajo si tu equipo no sabe exactamente qué debe hacer y cuándo tiene que hacerlo.

Pero hay mucho más, por supuesto.

La comunicación

Pasamos de una comunicación cara a cara, física, a una comunicación online y esto no es nada sencillo. Debemos recordar que lo que lees se interpreta según la emoción que tú tienes en ese momento. Y la misma frase cambia estés de un humor u otro. Igual que la sonrisa de la Mona Lisa.

¿Qué herramientas de comunicación utilizas?

Tenemos cientos, Teams, Skype, Hangouts, Telegram, Whatsapp, Slack, el e-mail, Teamviewer, Yarooms, Zoom, Workplace (de FB), Facetime…

Hay tecnologías que se adaptan mejor que otras a nuestra forma de trabajar y elegir la incorrecta, acaba dando problemas. En el online se pierde la capacidad de “ver” a la otra persona, de escuchar su tono de voz, de sentir su humor, todas esas claves no verbales que nos ayudan en nuestro día a día. En esta crisis estoy segura de que muchos vais a recuperar las llamadas telefónicas.

¿Qué necesitas? ¿Dar y recibir feedback? ¿Evitar malentendidos? Todo esto se debe tener en cuenta a la hora de elegir una herramienta de comunicación online.

Si se trata de hacer circular la información o compartir ideas, hay que utilizar medios de texto.

El e-mail, debe quedar rezagado a lo mínimo posible. No necesitas enviar un e-mail para dar un ok.

Si alguien se ha equivocado y le ha mandado la información incorrecta a otra persona, si no ha cumplido con su tarea o ha hecho algo que ha molestado a alguien del equipo, hay que tirar de videoconferencia.

No te olvides de disponer de un lugar común (equivalente a la fuente de agua o la máquina del café de tu oficina) donde poder chismorrear un rato. Yuval Noah Harari, autor de Sapiens, sostiene que el cotilleo nos hizo sobrevivir como especie porque es la forma que tienes de conocer al resto del grupo y la manera de saber si esa persona es de fiar o no.

Por eso es recomendable ese lugar común donde preguntarle al compañero cómo va todo fuera del trabajo y mantener las relaciones interpersonales. Aunque sea virtual.

Por cierto, una cosa es cotillear y otra despellejar.

Busca un rato para conectarte con tu equipo en persona y hablar, o incluso tomar un café virtual. Debes encontrar la forma de mantener al grupo unido y motivado. Y esto, solo lo podrás hacer cara a cara.

Ojo con el texto

Hoy en día, nos comunicamos por texto más que en los últimos 40 años. El problema, es que la persona receptora lo filtra por sus creencias, por sus prejuicios, por su estado de ánimo… Y puede acabar provocando malentendidos y graves problemas en el equipo.

Cuando escribes, eres menos precavido, nos lanzamos a decir cosas que en persona no diríamos nunca. Como no ves la cara de la que recibe el mensaje, en muchas ocasiones nos ponemos a decir cosas negativas. Es más fácil quejarse y enfadarse. Lo que viene siendo «dejar salir al troll que todos llevamos dentro».

Esa falta de filtros a la hora de escribir va en ambos sentidos, por lo general, en el otro lado, nos situamos a la defensiva y las palabras recibidas hacen que nos sintamos atacados de forma más negativa que la que el remitente pretendía. ¿No os ha pasado? De repente lees un e-mail y el corazón te da un vuelco.

Esto se debe a que las emociones se transmiten por señales no verbales.

Hay investigaciones que sugieren que, al recibir un e-mail que intenta emitir emociones positivas, la interpretación a menudo es neutra. Y cuando se transmiten emociones negativas, el receptor lo interpreta en modo “hijo del infierno”.

Esto ocurre porque al leer un texto de otra persona, pensamos que los demás se centrarán en cosas que para nosotros son importantes. Y no tiene por qué ser así.

Si quieres mejorar en este punto, antes de enviar un e-mail, revisa el correo y confirma que estás usando el tono correcto, que has indicado todas las cosas importantes que quieres que se hagan o lo que contestas.

Acostúmbrate a resaltar las partes clave. Usa las negritas, da formato al e-mail y asegúrate de cubrir todos los puntos sin pasarte de negativo. Y usa emojis si son necesarios. No te pases, pero úsalos.

Falta de información

Cuando empezamos con teletrabajo perdemos el contacto del día a día y pueden ir ocurriendo situaciones en las que al final, la información no se distribuya uniformemente.

Ejemplo, en una empresa, si envías un e-mail a un grupo de personas y no a otras, es probable que alguno se de cuenta de que falta incluir a alguien y se lo lea al compañero en voz alta si comparten oficina. Esto, se nos puede ir de la cabeza cuando dejamos de vernos y de estar en compañía. Es necesario seguir manteniendo informados a todos los compañeros de qué está pasando o en qué situación se encuentra un proyecto. Si la información no fluye el agujero que se puede formar es grande… Porque por lo general como hemos visto antes, pensamos lo peor…

Por eso, se debe priorizar mantener la comunicación entre todos los miembros del equipo. Comparte toda la información que puedas sobre qué está ocurriendo, qué problemas y qué prioridades existen. Confirma siempre la recepción del mensaje (usa sistemas para «trackear» la llegada del mismo) y procura no sacar conclusiones precipitadas. Si alguien no te confirma que le ha llegado el mensaje después de un tiempo, pregúntale. Puede que no lo haya recibido porque la tecnología… ¡Falla!

La confianza

Confiar en los compañeros, es fundamental en un trabajo en equipo. Cuando arrancas con el teletrabajo, esa confianza se puede llegar a perder porque el compañero, “no está a tu lado”. Ayudar a establecerla en estas situaciones es prioritario. Algunas estrategias pueden ser:

  • Mantener un tono positivo y de apoyo en las comunicaciones.
  • Animar a responder a las peticiones de los compañeros lo más pronto posible.
  • Alentar a que reflexionen y aporten su punto de vista de forma positiva.
  • Sugerir soluciones a problemas por los que el equipo esté pasando.

El teletrabajo hace que los miembros del grupo no establezcan vínculos de manera sencilla. Puedes pedirles que compartan sus sugerencias y sus puntos de vista. Y si tienes que resolver diferencias de opinión intenta hacerlo, uniendo las mejores ideas del grupo. ¡Aliéntalos a que hablen entre ellos!

Para poder hacer un buen teletrabajo, es necesario un conjunto de habilidades de las llamadas “soft skill”: responsabilidad, capacidad de organización, el propio compromiso…

Si el equipo es pequeño, tendrás más posibilidades de trabajar con éxito en estos tiempos de coronavirus.

Espero haberte ayudado y si tienes cualquier duda o pregunta sobre cómo enfrentarse al teletrabajo y comunicarte mejor con el equipo, déjamela en los comentarios o contacta conmigo.

por qué es útil el big data

Por qué es útil el Big Data para las empresas

By Big Data, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Si aún no tenemos claro por qué es útil el Big Data para las empresas, bienvenido, este es tu post. Y lo voy a explicar de forma muy sencilla. Pero antes, por si aún no lo sabes, te dejo un artículo explicando qué es el Big Data y por qué debería interesarte.

Ya has leído el artículo ¿no? 😉

Entonces entiendes cómo le damos la información a las empresas que visitamos en Internet. Amazon tiene todo nuestro historial de compra y de navegación gracias a las cookies, sabe además, qué visitamos de otros sitios (cookies again) y sabe qué puede ofrecerte, hasta el punto que a veces dan ganas de decir: no me lo vuelvas a mostrar que ya lo he comprado. (Puedes hacerlo en algunos anuncios de Google Adwords).

Amazon sabe por qué es útil el Big Data. Porque lleva a convertir posibles clientes en compradores. Veamos: si he comprado un artículo para ir a la playa, puede que esté interesado en otros elementos similares. Sólo tiene que poner a sus programas de análisis a trabajar para determinar que a mi, fulanito, me interesan las cosas de playa y que ya que he comprado una toalla puedo estar interesada en comprar una sombrilla. Por eso, de repente, aparecen por todas partes, sombrillas.

Sin embargo, aunque Amazon lo tiene bien claro, hay muchas compañías patrias que no están aprovechando esta oportunidad.

Ejemplo fácil de por qué es útil el Big Data

En mi caso, viajo mucho en avión. Las empresas en las que viajo son siempre las mismas y aunque me loguee en el sistema, una y otra vez tengo que introducir mi nombre y apellidos en los mismos campos de información de contacto. En mi caso, reconozco que quizás soy un poco más difícil de «procesar» porque no guardo mucha correlación entre una y otra compra, es decir, no elijo siempre el mismo asiento, no siempre pago por él… Pero siempre vuelo con maleta de mano y siempre rechazo el seguro. Sobre todo cuando se trata una y otra vez del mismo vuelo…

¿No sería más fácil que, sabiendo y teniendo registrados mis hábitos de compra, no tenga yo que molestarme?

Se puede analizar mi patrón y como el mio muchísimos casos. Imaginemos el caso de vuelos de largo radio, donde el coste es el cuatro o cinco veces mayor que el gasto que haga yo. ¿No estaría mucho más satisfecho el cliente teniendo que evitar una y otra vez los mismos comportamientos?

Volviendo al tema de las e-commerce, si tienes mi patrón registrado porque cada vez que voy a la web la cookie informa… ¿no es lógico que las publicidades que me lleguen estén mucho más segmentadas? Si Amazon puede, tú también. Las empresas están desaprovechando una gran oportunidad.

Porque aunque la empresa no lo entienda, me está fidelizando como cliente. Y todos sabemos que un nuevo cliente puede costarte hasta 10 veces más que mantenerlo.

Foto de cabecera por Kevin Ku  en Pexels

contratos-inteligentes-blockchain

Contratos inteligentes: aplicaciones de blockchain

By Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Contratos inteligentes: aplicaciones de blockchain

Los contratos inteligentes son programas informáticos que nos garantizan el cumplimiento de acuerdos entre dos o más partes. Las distintas redes de cadena de bloques se pueden usar en múltiples sectores. Prácticamente cualquier transacción P2P puede realizarse a través de ella.

En el vídeo de hoy os explico qué son los contratos inteligentes o smart contracts y cómo se usan:

Como os explicaba en el primer post, todos tenemos asociada la palabra Bitcoin a la palabra Blockchain pero los contratos inteligentes son elementos que pueden cambiar el mundo tal y como lo conocemos y es necesario que todos sepamos al menos que existen y que están empezando a ser utilizados.

Claramente se trata de un disruptor en sectores hasta ahora estáticos. Por ejemplo, el derecho, el sector médico, el transporte, la logística y el sector aduanero. Ya existen plataformas logísticas que permiten tener controlados en tiempo real los documentos, facturas, gestiones de aduana y cadena de suministro.

La única forma de que no se te lleve por delante es… estando dentro. Debemos ser los primeros impulsores en hacer posible este tipo de tecnología. Te animo desde ya a que revises cómo pueden ayudarte los contratos inteligentes en el día a día de tu empresa.

Como informática sé que no hay nada “no hackeable”. Puede tardar más o menos tiempo, ser más o menos difícil, pero no hay nada irrompible. Con blockchain sucede lo mismo. El algoritmo de encriptación con el que funciona blockchain no es irrompible pero es muy difícil de romper. En próximos vídeos, intentaré explicar qué medidas de seguridad trae consigo esta herramienta y cómo podemos estar seguro de que no nos suplantan la identidad. 

No dudes en suscribirte al canal y hacer clic en la campana para que te avise cuando haya nuevo vídeo.

¡Nos vemos pronto!

¡Un saludo!

digitalización-transformación-digotal

¿Por qué fracasan los procesos de transformación digital? 7 razones

By Proyectos, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Hace algo más de un año, la consultora McKinsey Digital publicaba un informe hablando de las principales razones por las que cerca de un 80% de empresas fracasaban en el proceso de transformarse digitalmente.

Leyendo el artículo, se ve que los procesos de transformación digital no fallan por una única causa. Después de llevar ya unos trabajando en transformación digital, puedo decirte:

Las 7 razones por las que fracasan los procesos de transformación digital

  • Concepto equivocado. Si te pregunto qué es la transformación digital, ¿sabrías responder? Pues eso es uno de los principales problemas que se deriva del informe. Muchos se centran en el marketing o en las ventas cuando en realidad afecta a toda la empresa. Se trata de transformar el modelo de negocio para que esta siga viva y funcionando en unos años. Lo expliqué en este post.
  • No entender el sector como un nuevo ecosistema. Hasta ahora, cuando en una empresa algo iba mal, nos podíamos fijar en la competencia para hacer las correcciones. Sin embargo, en esta nueva economía este sistema ya no es válido. Ahora no basta con mirar al competidor de «al lado», tenemos que ver toda la economía en su conjunto y a los competidores digitales si queremos sobrevivir al tsunami.
  • La resistencia al cambio. Este para mi es uno de los puntos más complejos. No nos gusta cambiar. Eso implica un desgaste que nuestro cerebro no quiere hacer. La resistencia al cambio es uno de los principales motivos por los que las empresas no están haciendo frente a la transformación digital y por ello es absolutamente necesario tener a los empleados como el centro de la transformación digital.
  • Mala comunicación entre equipos. Bueno, de todos es sabido que a los informáticos nos cuesta comunicarnos con el resto de las personas que no son técnicas. Al menos a algunos 🙂 Es importante tener en cuenta este punto ya que para toda la parte técnica, vas a necesitar comunicarte con ellos. Los procesos de transformación digital van mucho más allá de la digitalización de la empresa, pero por algún lado se debe empezar.
  • Falta de liderazgo. Ocurre en ocasiones que quien tiene que tomar las riendas de la transformación digital, no lo hace. Puede haber múltiples razones, desde que no lo entienden a que no comparten la visión de dirección a que… no pueden porque les falta tiempo para desarrollar esta tarea. Para llevar adelante este proyecto, necesitas tener a alguien que pueda tomar las decisiones al momento y que lleve a todo el equipo remando en el mismo sentido. Tenemos que tener en cuenta que siempre, estamos tratando con y para personas.
  • Falta de foco. O más bien, quien mucho abarca poco aprieta, como dice el refrán. Los procesos de transformación digital son  largos y pasan por diversas fases. En ocasiones, nos encontramos con que hay que hacer muchas cosas pero en lugar de poner el foco en lo urgente e importante, nos perdemos en el día a día de las operaciones.
  • Pensar que es cosa de la tecnología. Se refuerza así la idea del primer punto. ¿Tener un un departamento que te lleve las redes sociales es transformación digital? A estas alturas, yo diría que no. Tampoco se trata de aplicar Big Data o Inteligencia Artificial. Se trata de ver dónde está tu empresa y tu sector ahora, qué innovaciones hay en ellas y cómo adaptarse a los cambios. Se trata de cambiar tu empresa para hacer que ésta sobreviva. ¿No es suficientemente fuerte este punto para tomar las riendas?

Ya sabes las principales razones por las que este tipo de procesos fracasan o no se completan. La parte negativa es que si el proyecto fracasa, tu empresa también seguramente debido a la alta inversión necesaria para llevarla a cabo. Si quieres seguir hablando del tema, estaré encantada de compartir contigo una charla y juntos podremos ver cómo sacar adelante el proyecto.