All Posts By

VRamos

Transformación digital en turismo

Transformacion Digital en el turismo: II Congreso Mundial de Destinos Inteligentes de la OMT

By Tecnologías No Comments

Me apetece mucho escribir… y más aún sobre transformación digital en el turismo… es lo que ha salido por mis labios cuando pensaba redactor este post. Y sin embargo, la vida se empeña en meter momentos y situaciones que hacen que de repente todo se pare y se dé la vuelta.

Por eso el retraso en subir (porque redactado ya estaba) este post.

Si me seguís en redes, leéis mi blog o me conocéis personalmente sabéis lo mucho que me apasionan las tecnologías, la innovación y aprender. Y eso justamente es lo que esperaba cuando me apunté a este evento. Bueno, miento, no me lo esperaba. Me esperaba algo más teórico. Algo que fuera más institucional, sin entrar en detalles.  En cambio, descubrí lo mucho que se está haciendo en turismo gracias a la cooperación pública y privada en materia de turismo.

El evento

El evento comenzó el día 23 y 24 de junio en el hotel Reconquista de Oviedo ya sabéis, el que aloja a los ganadores y personalidades que vienen a Asturias todos los años a recoger los Premios Princesa de Asturias. El programa empezaba oficialmente el lunes 25 pero decidimos acudir directamente los días 26 y 27.

Hotel de la Reconquista - Transformación digital en un lugar tradicional

Hotel de la Reconquista, sede del II Congreso mundial de la OMT sobre destinos inteligentes.

Se comentaban en las ponencias finales que habían pasado por aquellas salas más de 200 ponentes. Más de 200 personas se habían dado cita en el evento para poner en común todo su conocimiento referente a la sostenibilidad, economía circular, gestión de destinos turísticos y soluciones tecnológicas en medición de turismo.

Los días 23 y 24, emprendedores, programadores y startups se dieron cita en el primer Hackathon cuyo objetivo era encontrar soluciones tecnológicas a la accesibilidad y medición del turismo. El 25 presentaron sus conclusiones. Y finalmente le 26, tuvimos ponencias durante todo el día donde hablaron desde la ministra de turismo de España hasta directivos de grandes empresas como Amadeus, IBM, directores de turismo de México, Sri Lanka Italia, Chile… Cada uno aportando una visión de lo que tenemos ya hoy mismo, a los retos en materia de turismo, digitalización, y sostenibilidad.

El día 27 en las últimas ponencias se desarrollaron temas como la Inteligencia Artificial aplicada al turismo, la movilidad inteligente, el futuro del transporte e innovación en marketing de destinos.

Descubriendo a ponentes

Massimo Marchiori

Aluciné con él. Por favor, echadle un vistazo a su página en la Wikipedia. Es el creador de HyperSearch, un motor de búsqueda cuyos resultados están basados no sólo en la relevancia de una sola página, sino también en su relación con el resto de la web. ¿Os suena de algo?Un genio. Y como tal, su ponencia fue una mezcla ideal de grandes ideas y pasión.  

En resumen:

  • El usuario no quiere pensar. Somos vagos. Estamos programados por herencia para hacer el menor gasto de energía posible. Por ello hay que hacer las cosas fáciles.
  • Nuestro cerebro no funciona con la multitarea, baja nuestra capacidad cognitiva (hay estudios que lo demuestran). Desconecta una hora de internet y verás cómo subes tu productividad y creatividad.
  • Blockchain es la palabra mágica.
  • Para saber si tu producto triunfa: ofréceselo a las personas mayores. Si ellos lo saben usar, enhorabuena. Si no los tienes disponibles, haz que los niños lo usen. Los niños son grandes testers ya que se aburren fácilmente. Sólo mediante la sorpresa, el interés y la diversión les mantendrás atentos. Si funciona para los niños, funcionará para los adultos.

Ignacio Tovar o cómo realizar transformación digital en el turismo: Iberia

Muy interesante ver cómo este recién llegado a Iberia explicaba cómo están realizando la transformación digital en la compañía tomando como principios los correspondientes a las startups (mundo del que viene).

Greg Land de IBM o la Inteligencia artificial y el Big Data.

Como él mismo dijo y más tarde recalcó en las conclusiones Natalia Bayona, de la OMT, la inteligencia artificial no se trata de robots que vienen a sustituirnos.

Nadie puede nunca sustituir una sonrisa, la expresión, la pasión… los abrazos. Viene a ayudarnos, a hacer lo que mejor sabe hacer, cruzar datos, establecer patrones, buscar correlaciones.

De hecho, en un proyecto llegaron a implementar un robot con IA y nadie les tomó en serio. Por eso, porque nos lo tomamos como un juguete cuando le ponemos presencia física. Sin embargo y gracias a Watson en Lanzarote puedes hablar directamente con el destino.

Puedes preguntarle qué cosas quieres ver, dónde quieres ir o qué es mejor visitar con niños… y no sólo responde si no que ofrece alternativas te ofrece sugerencias e incluso realiza la reserva por ti.

Ideas principales

Podría alargar el post hasta el infinito, pero no quiero aburrir (más…):

  • Trabajar por y para las comunidades debe ser el pilar de cualquier tipo de transformación, más aún la transformación digital en el turismo. Sin implicación de la comunidad nada tiene sentido. Primero se mejora la vida de los habitantes y como resultado el turismo también mejora.
  • No se trata de atraer a más y más turistas sino de atraer al turista adecuado. El turista masivo ya no tiene sentido. Ejemplo, en Ámsterdam: Ingleses menores de 26 años que van a Ámsterdam únicamente a fumar porros y al barrio rojo. En estos casos, empiezan a mostrar al turista mediante anuncios que en Ámsterdam “no todo vale”.
  • Implicación de lo público y lo privado. San Miguel de Allende en México es un gran ejemplo de cómo hacer una transformación digital en el turismo. Se trata de involucrar a todos los segmentos, públicos y privados para que los servicios digitales lleguen a la ciudadanía.
  • En materia de sostenibilidad, miremos a Noruega. Están consiguiendo bajar a cero emisiones de CO2 y planean que en 2040 los aviones sean eléctricos. En dos años no venderán coches de gasolina o gasoil, la maquinaria de construcción ya está utilizando hidrógeno. Tras ellos los barcos que se mueven entre los fiordos y al final, los aviones.
  • El un proyecto desarrollado en Chicago en colaboración con Mastercard analizaron el colapso de tráfico provocado en la ciudad cuando hay un partido de los Cups y determinaron que mediante avisos a los conductores mejoraban un 5% la gestión de la demanda del tráfico urbano, lo cual puede reducir 2 años la inversión en infraestructura.
  • Y sin palabras nos dejó el proyecto que tienen en marcha en Buenos Aires donde en tiempo real pudimos ver cómo y por dónde se mueven los turistas y los ciudadanos.

Recapitulando

Los destinos los hacen inteligentes las personas. Esta frase así simplemente, es sensacional y creo que es un buen resumen, en una única línea de todo lo que se habló.

La transformación digital en el turismo está aquí para quedarse. Afecta a todos los ámbitos, a todos los sectores. El turismo ha avanzado muchísimo en esta área, muchas ciudades y destinos mucho más que otros.

Muchas veces he comentado que tal vez deberíamos hablar de transformación tecnológica en lugar de transformación digital y aunque el título de la entrada diga digital yo sigo empeñada en que mejor hablamos de tecnología, porque es la tecnología y no la digitalización a lo que nos enfrentamos.

Fue muy completo, muy diverso y muy muy interesante. Con mi amiga Laura Benítez, compañera en esta aventura, llegábamos a bromear con la posibilidad de convalidarlo por alguna asignatura porque salimos de los dos días de congreso con muchas buenas ideas para desarrollar.

Transformación digital: 2º congreso mundial de la OMT en destinos inteligentes

Laura Benítez Coll, apasionada del turismo sostenible, en un momento de break entre sesiones

Un lujo y un placer poder haber asistido y más en mi Asturias del alma que con este evento pone la primera piedra de su hoja de ruta para convertirse de cara a 2020 (yo creo que vamos un poco justos, la verdad) en destino turístico inteligente:

Mejorar la gobernanza, fomentar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del turismo, favorecer la transformación digital en el turismo de empresas y destinos turísticos cada día más tecnificados, impulsar la innovación en todos los ámbitos de la actividad y promover un turismo accesible para todos.

Creo que en esto último podemos estar todos de acuerdo. Turismo accesible y sostenible. Y gracias a la tecnología y transformación digital en el turismo, cada vez estamos más cerca de lograrlo.

P.d.: ¡¡gracias por haber llegado hasta aquí!! ¡Me ha salido largo!

Grace_Hopper_and_UNIVAC

¿Quién inventó el compilador? Grace Murray Hopper

By Mujeres y tecnología, Personal No Comments

El compilador lo inventó una mujer

Aunque no os lo creáis yo descubrí hace bien poco que el compilador lo había inventado una mujer. Es lo que pasa, estamos tapadas en una industria de hombres y resulta que, sin nosotras, esa industria tal y como la conocemos no existiría.

Grace Murray Hopper.

Esta gran desconocida es la persona gracias a la cual los programadores no tenemos que volvernos locos (más aún se entiende) programando en código máquina. Es la persona que hizo que existieran los lenguajes de programación, algo más cercano a nuestro lenguaje natural y la que consiguió que ese lenguaje casi natural, fuera interpretado correctamente por la máquina. Básicamente, desarrolló el compilador.

Ahora os traduzco todo esto a algo más humano…

¿Qué es un compilador?

Bueno, tenemos que irnos a una pregunta anterior aún. ¿Cómo entienden la información los ordenadores? Todos sabéis, más o menos, que un ordenador no es más que ceros y unos. Es la unidad de información básica o bit. Un 0 o un 1. Los ordenadores, almacenan y componen esos ceros y unos, que realmente son señales eléctricas, en unidades de memoria. Y para hacerlo usa lo que se conoce como «lenguaje máquina«.

El lenguaje máquina, como podéis deducir, es lo único que la máquina entiende. Y son instrucciones de este tipo:

código máquina, se ve la necesidad de un compilador

Código máquina By German [Public domain], from Wikimedia Commons

MOV, INT, DX, AX, AH, PUSH… Y posiciones de memoria. Como veis aquí arriba, ese maremagnum de cosas no es más que un ‘Hola Mundo’ cualquiera.

Os imagináis lo que es programar… algo más bestia… ¿¿en eso??

Pues aquí entra Grace Murray Hopper

Grace se alistó en la armada en plena segunda guerra mundial y con su formación en física y matemáticas entró directamente a trabajar en la construcción del Mark I. Este fue el primer ordenador electromecánico y su primer uso fue en una empresa de seguros haciendo operaciones matemáticas. El trabajo de Grace fue, sobre todo, realizar aplicaciones para este primer ordenador.

Después de esto, Grace siguió trabajando en los desarrollos de aplicaciones de otras computadoras (UNIVAC, fundamentalmente) dentro de la compañía matriz y allí fue donde desarrollo el primer compilador.

Me la imagino diciendo que programar en lenguaje máquina era un tostón (que lo es) y que tenía que haber una forma más fácil de hacerlo. Y vaya si lo hizo. Porque no paró tras crear y desarrollar el compilador. Si no que sentó las bases para que se pudiera desarrollar el primer lenguaje de programación que muchos usamos. El COBOL.

Un paso más allá del compilador

Grace pensó que ya que tenía un compilador, podía crearse un lenguaje de programación que fuera sencillo de usar y que mediante órdenes en su propio idioma sirviera independientemente del ordenador que se estaba usando. Aunque no participó directamente en su diseño, fue miembro del comité original para crearlo.

Al final de su carrera profesional, también participó en los comités de estandarización de los lenguajes COBOL y FORTRAN. Ambos lenguajes siguen presenten en nuestros días.

Se consideran lenguajes perdidos porque apenas quedan programadores que los conozcan… y los que quedan ganan mucho dinero 😉

Grace Murray Hopper recibió muchos reconocimientos en vida. Cuenta con más de 40 doctorados honoris causa y sin embargo, a pesar de todos los reconocimientos… sigue siendo tremendamente desconocida.

Espero que este artículo os haya resultado interesante y por si acaso, os dejo aquí y aquí los otros dos artículos relacionados con esta misma temática de Mujeres y tecnología.

¡Gracias por leerme!

La imagen de dominio público sacada de la Wikipedia es del Smithsonian Institution con licencia CC BY 2.0 vía Wikimedia Commons

Emprender desde dentro. Reflexiones de una emprendedora.

By Personal No Comments

Hoy no os voy a soltar nada sobre tecnología. Sí que voy a contar un poco, por qué y para qué doy este paso aunque está también explicado en la página Sobre mí

Hace días que le vengo dando vueltas a este asunto y como en otras ocasiones, al final, como mejor me sale todo es por escrito así que ahí va.

¿Por qué emprendo?

Pues si soy fiel a la verdad, a toro pasado y echando un vistazo a mi vida, lo que no entiendo es qué hacía yo dentro de una empresa, o varias, durante tanto tiempo.

Emprender siempre estuvo dentro de mí. Recuerdo una conversación con mi hermano a eso de los 8/9 años donde le soltaba una sentencia tal que así: cuando tenga 23 años tendré una empresa.

Ni a los 23 ni a los 30… a los 40.

Los estudios, la carrera, la primera empresa, los primeros trabajos… lo que en determinados círculos se llama zona de confort y en otros, o en los mismos, la rueda del hámster.

Te metes en un círculo que te empeñas en seguir.

Hace poco, escuchaba un podcast donde una coach comentaba que la vida te va dando pistas para hacer que te despiertes y descubras que eso no es lo que vienes a hacer aquí. Y cuando no le haces caso las veces que te llama la atención, llega en forma de drama.

En mi caso, mirando para atrás, parece totalmente cierto.

La semilla del emprendimiento siempre ha estado ahí, desde hace tiempo, muchos años. En determinado momento, hace cuatro años, vuelve (porque se había ido por un tiempo) el malestar… es una molestia que hace no ya no te lo pases bien en tu trabajo, es complicado definirlo pero seguro que algunos veis por dónde voy. Hay algo… algo que hace que tú ya no pertenezcas a esa comunidad, a esa empresa. Algo que empieza a removerse.

Hay algo que no está bien

En mi caso ocurrió en una época de cambios. El viernes estaba todo bien… y el lunes siguiente, rompo a llorar mientras me subo los pantalones apoyada contra la pared de la habitación.

Pasé por el psicólogo. Síndrome de burnout. Síndrome del quemado. No me sentía reconocida en mi trabajo ni en ningún otro ámbito de mi vida, quería irme. Dejarlo todo. Huir.

A finales de ese año, la vida me daba una hostia aún más grande. Mi padre fallecía a 6 meses de cumplir los 65 años. Albañil, toda la vida en la misma empresa, su objetivo, su fecha de fin, su fecha de inicio de vida… los 65.

Y me vi a mi misma diciendo, literalmente, hostia tú… que igual no llegas.

Mi padre fallecía en Diciembre y mi carta de baja estaba en la mesa de mis jefes en Enero.

Mejor, digamos para qué emprender

A partir de ahí me lancé a los brazos del emprendimiento, vale, primero descansé, puse en orden mis prioridades y decidí que yo no quería luchar contra los clientes. Esa es la sensación que me estaba matando… Luchar contra los clientes.

Yo quería apoyarles. Levantarles, hacer crecer sus proyectos. Ayudarles. Como siempre me ha gustado hacer.

Después de un intenso curso de autoconocimiento, encontré mi para qué.

Para ayudar.

Apoyar.

Sumar.

Era bien sencillo, siempre había estado ahí.

Todos mis años en empresa me han servido. Me han enseñado cómo tratar con personas de todo tipo. Tengo además, una capacidad innata para ver qué ocurre en las empresas o en los entornos donde me incorporo. Y tengo una capacidad brutal para liarla. 🙂

Liarla en el buen sentido, en el sentido de hacer mejor las cosas.

Este autoconocimiento me ha ayudado en todo momento a saber por dónde dirigir mi emprendimiento. Qué hacer, qué no hacer, cuáles son mis valores.

Entonces, ¿la solución es emprender?

No. Quizás la solución hubiera sido un cambio de trabajo. Otra empresa. En mi caso no valía, por lo que os he dicho ahí arriba…  Yo quería montar una empresa.

Siendo sinceros, emprender no es fácil. No es para todo el mundo.

Además de los problemas económicos (España es diferente, ya sabéis) sumamos otro buen montón de problemas. Empezando por nosotros mismos y nuestra mentalidad. Nuestra capacidad de creérnoslo.

No es nada fácil. Y no tiene por qué ser para todo el mundo.

Un día te lo crees, al día siguiente estás hundido, luego te recuperas, vuelves a pensar que todo irá bien, aparece un problema y otro… y te sientes sólo. Muy sólo.

Emprender: Nuestro día a día.

Un día en la vida del emprendedor

O tienes de repente un problema con tus socios, la gente cambia, quizás en un primer momento todo iba bien y ahora es todo una mierda. Es normal. ¡Cambiamos!

Mal estaría la cosa si no lo hiciéramos. El ser humano busca evolucionar, puede que de una forma que ni te imagines. Quizá no es emprender lo que necesitas, quizás es un cambio de aires, un nuevo trabajo…

Consejo desde dentro

El único consejo que puedo dar en esto del emprendimiento es que hay que aprender. Es fundamental aprender.

De otros y de ti mismo. Aprender lo que va bien y lo que no.  Cuál es la mejor forma de validar que tu negocio funciona. Aprender de finanzas, de comunicación, de marketing. A saco.

Y desaprender. Desaprender implica liberarte de ideas preconcebidas, de restricciones, de límites. Desaprender de lo que nos han dicho en la escuela y en la universidad y sí, reaprenderlo todo de nuevo.

 

Frase de Sheryl Sandberg

Sheryl Sandberg – https://successstory.com/inspiration/women-entrepreneur-quotes

En mi caso aproveché todo lo que pude la semana que nos daban la formación en el concurso Eureka. Fue un máster en toda regla. Así que aunque no tengas una idea clara, puedes presentarte a este concurso. Te aseguro que aunque no te presentes, merecerá muchísimo la pena. Los ayuntamientos suelen tener este tipo de cursos a disposición de todo el mundo. Por no hablar de plataformas MOOC como Coursera, Miriada X…

Justo esta semana que viene aparece En unos días tenemos Woha-up. Un evento donde podrás aprender de los mejores, así que, si algo de lo que te he contado te ha hecho clic, o en algún punto has dicho: ay… esto me suena…

Hazme caso y no te lo pierdas. Aprenderás a saco y validarás tu idea de negocio. Y si no la tienes, no pasa nada, saldrás con las ideas mucho más claras para cuando te llegue el momento.

No te lo puedes perder.

google-mac

Por qué deberías estar usando ya Google Drive

By Google, Proyectos, Recomendaciones No Comments

Google Drive es la nube de Google.

Mira qué fácil… ¿A que es bonita la frase, eh? Sí, diréis, preciosa. Google Drive es la nube de Google. Bien. Ahora explícalo para humanos. Anda bonita.

Para explicaros qué es Google Drive y por qué deberíais estar usándolo ya, vamos a retroceder a una pregunta previa:  ¿Qué es una nube?

Además de ser preciosas formaciones en el cielo que sirven para muchas cosas, en informática, cuando hablamos de nube, nube de internet o cloud estamos haciendo referencia a un servidor o grupo de servidores que se encuentra en Internet y que proporciona los mismos servicios que proporciona un ordenador normal y corriente.  O más… depende de lo que le pidas. Ya sabes que en Informática todo es posible.

Al estar en Internet, puedes acceder a él desde todas partes de forma que lo que subas estará siempre disponible te conectes desde donde te conectes.

Sus principales ventajas son:

  • Puedes acceder a ella desde cualquier parte siempre que tengas Internet.
  • Tus archivos estarán siempre disponibles.
  • Puedes ahorrar costes: principalmente de mantenimiento y de software.
  • Es escalable: puede crecer y a lo bestia con poca (poquísima) inversión.

Estas ventajas están haciendo que muchas empresas opten por acceder y trabajar desde la nube.

Seguridad y privacidad

La siguiente pregunta lógica sería: Entonces, al estar en Internet, si yo puedo conectarme ¿el resto también puede conectarse?

Pues sí y no. Si tienes una nube a la que accedes por usuario y contraseña (normalmente todas) y eres lo suficientemente listo como para no picar cuando te intentan hacer phising o tu contraseña es más compleja que ‘123456’, nadie más que tú con ese usuario y contraseña debería poder acceder. Al final es tan segura como tú la hagas.

Los servidores, normalmente, son de compañías que protegen muy mucho su acceso. A ninguna de las grandes compañías de Internet le conviene que puedan hackearla. Normalmente, casos como el Celebgate de 2014 han sido debidos a ataques a las propias cuentas a base de fuerza bruta o phishing. Y no ha sido de un día para otro. Estamos hablando de mucho tiempo de «trabajo».

Eso o la nube de Apple tiene más agujeros que un queso gruyere. Que a saber. Quizá por eso usan servidores de Google. 🙂

Todo el mundo quiere su nube

Me hace mucha gracia este tipo…

Además del servicio de Apple (iCloud), Microsoft (OneDrive), Google hay otras muchísimas empresas que tienen nube.

Ya está claro qué es una nube. Ahora, voy a explicarte de una vez qué es Google Drive y por qué debes usarla.

Para empezar, Google Drive es gratuita. Sólo con tu cuenta de Gmail ya dispones de 15GB para que puedas subir todo lo que quieras y tener accesibilidad total. Además, Google Drive se integra con Google Fotos (nube para fotos sin límite de tamaño aunque con condiciones… que puede que no te gusten) y el propio Gmail.

La fuerza está en los servicios adicionales

No sólo tienes acceso a todos tus archivos desde cualquier lugar desde el que tengas Internet con tu cuenta de Google. Hay más.

Para empezar, puedes descargarte una aplicación llamada Google Backup And Sync. Esta herramienta, una vez instalada, permite mantener sincronizados todos los archivos del disco duro de tu ordenador con Google Drive. Es decir, puedes subir todo lo que tienes y mantenerlo replicado en todos los sitios donde tengas instalado Backup And Sync.

Además, podrás usar todos tus documentos gracias a las aplicaciones que Google pone a tu disposición de forma gratuita:

  • Documentos de Google, Google Docs o la versión de Google de Microsoft Word.
  • Hojas de Cálculo de Google, Google Spreadsheet en inglés… o lo que viene siendo la versión de Excel.
  • Más: Google Presentaciones (adivina) o Google Formularios (maravillosos para hacer pequeñas encuestas).
  • Aplicaciones para leer PDF’s, notas de texto sencillas… y muchas muchas más que puedes integrar.

Por eso, contestando a la pregunta del título: Deberías estar usando ya Google Drive porque puedes manejar toda la ofimática de tu ordenador desde un único lugar, con aplicaciones gratuitas y con copias de seguridad que se sincronizan al momento.

Personalmente, tengo sincronizados todos mis documentos y fotos.  Cada vez que descargo una foto en la carpeta de Imágenes el sistema me las sincroniza con Google Fotos. Y cuando digo todos mis documentos, son to-dos y no uso más de 15GB.

Si aún así, necesitas más de 15GB las opciones de ampliación para cuentas particulares son muy baratas. También tienen disponibles planes de empresa.

Planes de pago disponibles en Google Drive

Planes de Google Drive disponibles

Ganando en seguridad y tranquilidad

La herramienta de sincronización me permite disponer, en mi caso, de tres copias de mi información:
una por cada uno de los ordenadores que uso y otra más, la de la nube. Puede parecer todo un despliegue pero soy informática… ¡no me juzguéis! 

La realidad es que soy muy comodona 😉

En mi caso, tengo muchos documentos creados en Word y me resulta más sencillo tenerlos sincronizados que abrirlos y trabajarlos desde GDocs. Si no tienes grandes despliegues de títulos, formatos, colores, etc, GDocs es más que suficiente.

Aún así, no pienses que Docs es insuficiente: es un gran editor de textos. De hecho, todas las herramientas lo son.

¿Sabéis lo mejor? A mi Google Drive me ha dado muchísima tranquilidad.

Ya no estoy preocupada por pérdida de información, roturas de disco duro o historias. Hace años, esto me obligaba a parar y a rehacer mi «mundo». Lo tengo todo replicado y bastante más seguro que en mi ordenador. Y no podéis imaginar lo tranquila que esto me hace estar. 🙂

Espero haberte convencido de que necesitas usar la nube de Google ya. Si quieres saber cómo exactamente puedes sacarle partido no te pierdas próximos artículos donde explicaré todo lo necesario para trabajar con ella.

Y como siempre, si tienes cualquier otra duda adicional ¡no te la quedes dentro! Coméntala en el post o mándame un email. ¡Estaré encantada de escuchar tu opinión!

wall-e el robot más molón

Top 10 de cosas a conocer sobre chatbots o bots conversacionales

By Curiosidades, Tecnologías No Comments

Chatbots: Otra de esas cosas que se han puesto de moda últimamente.

Esto sucede así… de repente todo el mundo habla y parece que todo el mundo conoce lo que es, para qué sirve… sin explicar y sin ir mucho más a fondo… por eso quiero hablarte hoy de las 10 cosas fundamentales que tienes que saber sobre los chatbots.

No me voy a extender mucho y prometo mantener el lenguaje que me ha caracterizado siempre, sencillo y llano para que nos entendamos todos 😉

1

Los chatbots son programas

Y como tales, están entrenados (es un decir) para entenderte. O al menos lo máximo posible. Al otro lado, como te puedes imaginar, un programador crea una secuencia de acciones de tal forma que si tú escribes en un chat: hola, quiero una entrada para el zoo, una persona ha decidido que te responda de determinada manera.
2

No son aplicaciones

Con lo que no se descargan en el teléfono no necesitas actualizarlos y no ocupan memoria.
3

Están basados en inteligencia artificial

Sí. Las primeras preguntas/respuestas están prediseñadas pero están creados para que vayan aprendiendo sobre la marcha. De esta forma, para próximas ocasiones no necesitará que tú le digas qué quieres hacer o ver, el bot te lo ofrecerá de forma directa.
4

Su utilidad principal es la de atención al cliente

Facebook Messenger permite incorporar un chatbot de forma que responda a las preguntas que les hacen los usuarios. Si el ayuntamiento de Palma tuviera uno implementado, podrías, por ejemplo, solicitar información sobre atracciones locales e incluso comprarte las entradas directamente.
5

Tienen muchas ventajas para las empresas

Al final, más o menos, todos los usuarios hacemos las mismas preguntas y tenemos las mismas inquietudes. Por esto, los bots pueden responder directamente de forma personalizada y con soporte 24x7. Además, la información que les damos permite que las empresas nos conozcan mejor lo cual nos lleva a que las empresas podrán empatizar más con nosotros.
6

Mejoran la experiencia del usuario con respecto a la empresa que los usa

Ya nos conoce, con lo que las interacciones con el servicio de atención al cliente será más sencillas y cómodas. ¿Quién no está harto de lidiar con máquinas del tipo “pulse 1” “pulse su DNI” y mierdas cosas similares?
7

Están presentes en muchos más sitios de los que crees

Vueling tiene un asistente llamado EVA que te da información sobre el próximo vuelo que tienes con ellos. Te recuerda que saques la tarjeta de embarque o te avisa de posibles incidencias. Sephora tiene otro que envía información referente a tus gustos y ofertas. Slack y Telegram también disponen de chatbots. Y Twitter. ¿Quién no recuerda el caso de Tay de Microsoft?
8

Siri, Alexa, Cortana… no son chatbots: son asistentes virtuales

Vale, aquí hay un poco de polémica. Dependiendo a quién preguntes te dirá que son lo mismo o que no. Los asistentes virtuales, te permiten hacer muchas más cosas que los chatbots y son cada vez más humanos: te entiendes con ellos mejor y a viva voz. Sin embargo, el desarrollo de la inteligencia artificial está haciendo que esa brecha sea cada vez más pequeña. En los próximos años, los chatbots de voz serán cada vez más frecuentes y dejaremos de usar el teclado para hablar con ellos.
9

Llegan a nuestra vida para quedarse.

Cada vez están más presentes en nuestras vidas por todas las ventajas que traen consigo. Para nosotros, los usuarios, comodidad. Poder comunicarse con el ayuntamiento sin tener que llamar o pasar por sus engorrosos trámites da como resultado que seamos más felices. Para las empresas suponen un nuevo canal de comunicación e incluso venta que trae mayor conocimiento de los gustos del cliente. ¡Todo ventajas!
10

Puedes hacerlo tú mismo.

Con aplicaciones como Manychat puedes construirte tu propio chatbot para que conteste en tu página de Facebook Messenger. Es mucho más fácil de lo que crees y mola tener un robot que conteste por ti las preguntas más frecuentes… Si ya hablamos de algo más profesional, IBM Watson está prediseñado para que un programador pueda realizar la parte más tostón.

Por si tienes curiosidad por saber qué pasó con Tay, te dejó aquí el enlace.

chatbot messenger

¡Mi propio chatbot! ?

Y por si quieres saber cómo queda un bot en Facebook Messenger, te enseño arriba el que hice en media tarde  para los cursos de Facebook. ¡Pincha en la imagen para verla en grande!

Personalmente he de decir que me apasiona este mundo. Cada vez estamos más cerca de poder conversar con una máquina. Recuerdo uno de los primeros juegos que tuve, iba por teclado y era totalmente conversacional. Sólo estaba el juego, tu pantalla en blanco y negro (sí, ya tengo una edad) y tu ingenio. Y el del programador que lo diseñó.

Me encantaba hablar con aquella máquina a pesar de sus limitaciones… Hoy muchos unos cuantos años más tarde, me peleo con Cortana o con Google Assistant para que me hagan caso… pero funcionan. Puedo enviar un Whatsapp mientras voy conduciendo. O pedirles que me recuerden la agenda del día. Y esto, me flipa. Me tiene totalmente enganchada.

Espero haber aclarado un poco más en qué consiste un chatbot y si te ha picado la curiosidad o crees que es el momento de diseñar uno para tu página profesional de Facebook… ¡No dudes en llamarme! Estaré encantada de ayudarte.

Hedy_lamarr_-_1940

¿Qué tienen en común el GPS, el Bluetooth y la Wifi? A Hedy Lamarr

By Mujeres y tecnología No Comments

¿Y quién es Hedy Lamarr?

Hace mucho que no escribo sobre mujeres e informática (o a mi me lo parece). Así que aprovechando que mañana Jueves es la presentación en Palma de un movimiento llamado Mujeres que Marcan tocaba hacer algo al respecto. Y qué mejor que traer a escena a esta pedazo de señora llamada Hedy Lamarr.

Es posible que hayáis oído hablar de ella. Últimamente han salido bastantes reportajes en prensa e incluso documentales sobre su vida, pero hasta 2014 había pasado tremendamente desapercibida.

Hablando mal y pronto, sin Hedy Lamarr ni tú ni yo estaríamos tan conectados como estamos. Fue la coinventora de lo que se conoce como “espectro expandido” que permite las comunicaciones inalámbricas a larga distancia. Ahí donde la ves. Aún estaríamos usando los mapas físicos y no el maravilloso GPS. Ni el Bluetooth. Ni la Wifi.

Esta “cosa“ del espectro expandido es una técnica de modulación que se usa en las telecomunicaciones. Se emplea fundamentalmente en la transmisión de datos digitales y en radiofrecuencia. No pretendo darte la turra con esto, sólo quiero que sepas que es la forma que tenemos para conectarnos hoy en día vía Wifi.

Pero antes de ser la coinventora de este maravilloso invento, fue una diva de Hollywood. Ella protagonizó el primer desnudo integral del cine.

De niña superdotada…

Hedy Lamarr fue una niña superdotada. En 1930 a los 16 años, empezó a estudiar ingeniería pero lo dejó aparcado cuando descubrió el teatro. Le apasionó tanto que tres años más tarde de iniciar la carrera la dejó de lado por su otro amor, el cine.

En 1933 Hedy contaba con 19 años y protagoniza la secuencia por la que se hizo famosa y que a posteriori le trajo más de un problema: El primer desnudo integral en una película.

Era lo que hoy llamaríamos un pibón. Y verla corriendo por la campiña en bolingas… como para no hacerla famosa. Bueno eso, y que también hizo el primer orgasmo

A raíz de verla su película (Éxtasis), fue prometida en matrimonio a un industrial armamentístico. Lamentablemente aquí Hedy no tuvo nada que decir, ni sí ni no. Se casó de forma obligatoria en un matrimonio arreglado por sus padres. Ella misma definió ese matrimonio como esclavitud.

Ojo al detalle: en 1930 empieza ingeniería. En 1933 hace Éxtasis, el hombre este la ve corriendo por la campiña, arregla el matrimonio de sus padres y… se casa con ella a mediados de ese mismo año.

… a esclava

Fijaos cómo sería el marido que intenta hacerse con todos los ejemplares de la película. Como lo lees. Hedy sufrió en su matrimonio muchísimo. Fue encerrada en casa, sometida a un control férreo hasta el punto que tuvo que abandonar cualquier actividad, incluyendo su carrera cinematográfica.

En sus memorias, llega a decir que sólo podía bañarse o desnudarse cuando su marido estaba a su lado.

En los momentos de soledad que le deparaba el matrimonio, retoma sus estudios de ingeniería y se aprovecha de los clientes de su marido para conocer al detalle toda la tecnología armamentística de la época. Llega un momento en que… se harta… e idea un plan para huir de su “captor”.

Todo muy rocambolesco: una ventana de un baño, un coche que huye en la noche… los guardaespaldas del marido la persiguen… O eso es lo que se cuenta porque según su biografía, Hedy se limitó a dormir a la asistenta, vestirse con su ropa y salir por la puerta de casa subida a un tren destino París. Y de ahí a Londres y a Estados Unidos.

Es allí, donde vuelve a hacer películas y fue allí, donde conoce a quien sería el otro coinventor de la técnica de salto de frecuencias.

La segunda guerra mundial marca su destino

Hedy Lamarr se dejaba la piel en hacer lo que estuviera en su mano para que los nazis fueran derrotados en la Segunda Guerra Mundial. Su marido había apoyado al ejercito alemán vendiéndole armas, así que podemos imaginar de dónde vienen sus sentimientos al respecto.

Conocía el gobierno de Hitler (su marido fue considerado ario honorario) y puso su conocimiento como ingeniera a disposición del National Inventors Council, pero como podéis imaginar, su oferta fue rechazada. Le dijeron que vendiera bonos. Que aprovechara su cara y vendiera bonos de guerra. Lo hizo. Pero no fue suficiente.

Hedy necesitaba hacer algo más. Así que se puso manos a la obra y se dedicó a estudiar las comunicaciones entre los barcos de la armada estadounidense para hacerlas invulnerables a los enemigos. Se dijo que podía construir un receptor y un emisor que fueran infranqueables… pero el problema estaba en la sincronización.

¿Casualidad?

Justo en ese momento, conoció a George Antheil en una cena. Era pianista y compositor y experto en sincronización… En 1923 había estrenado una obra en París donde usaba dos pianos, dieciséis pianolas sincronizadas, tres xilófonos, siete campanas eléctricas, tres hélices de avión y una sirena. La obra fue un rotundo fracaso, tanto en París como en Nueva York donde la estrenó a posteriori. Se habla de que llegaron a arrancarse butacas… vamos, que en aquel momento los hooligans estaban en la Ópera.

¿Habéis leído lo de las dieciséis pianolas sincronizadas, verdad? Justo lo que Hedy Lamarr buscaba.

Durante más de seis meses, junto a Hedy y a dos pianolas sincronizadas, encontraron un sistema para hacer que las comunicaciones cambiaran constantemente de frecuencia. Ya lo tenían.

Su invento pasó desapercibido

Como en el caso de Ada Byron, no fue hasta muchos años más tarde cuando se puso en práctica su descubrimiento. La patente es de 1942 y las esperanzas de Hedy y George estaban en ayudar a acabar con la guerra… pero no fue así.

En 1957 la empresa Silvania Electronics Systems Division desarrollaron la técnica de Lamarr-Antheil y en 1962 el Gobierno de EEUU empieza a utilizarla para las comunicaciones militares.

Stephen Michael Shearer, biógrafo de la actriz explica en su biografía que la no aplicación inmediata de este descubrimiento se debió a dos razones:

  • El gobierno no lo entendió.
  • Era un invento de una chica. Encima, una chica guapérrima. ¿Quién tomaba en serio a las mujeres en aquella época? Nadie. ¡Ya nos cuesta que nos tomen en serio ahora!

Cabría esperar un reconocimiento y dinero por el uso de la patente… pero no fue así. Cuando se empezó a utilizar, la patente ya había caducado.

En cualquier caso, como ella admite en su biografía, lo que más lamentó siempre es la falta de aprovechamiento de la técnica durante la Segunda Guerra Mundial.

Siguió protagonizado películas y siguió inventando. Llegó a declarar que inventar cosas era algo muy sencillo para ella. Dicen de ella que estaba mucho más orgullosa de sus inventos que de sus películas. Su vida de para una miniserie… al menos.

De nuevo como con Ada, no se reconoció su labor hasta mucho después de su muerte. Desde 2005 su cumpleaños está señalado como el Día del Inventor (en Austria, Suiza y Alemania) y en 2014, Lamarr y Antheil fueron incorporados al Inventors Hall of Fame de EE UU.

Por cierto, si queréis conocer más a fondo su invento, no dejéis de visitar esta web. La Wikipedia no le hace justicia.

Fuentes para la redacción de este artículo:

Muy Historia
Mujeres con ciencia
El País: Artículos de 2015 y 2017
Las fotos son de Wikipedia.

Big-Data

Qué es el Big Data y por qué debería interesarte

By Big Data, Transformación Digital No Comments

A estas alturas estoy más que segura que estáis hartos de oir las palabras big data. Es probable que incluso tengais una noción de qué es. Tanto si estáis enterados como si no, en el siguiente artículo voy a explicártelo de forma sencilla… ya sabes, para humanos 😉

Empecemos, qué es el big data.

El big data consiste en la recopilación y procesamiento de volúmenes de datos que no pueden ser gestionados a la manera tradicional. Por ejemplo, hasta ahora, si queríamos saber el volumen de ventas de un artículo, nos limitábamos a recoger los datos y procesarlo mediante tablas Excel o, si tienes un software contable, le pedías la información a él.

El problema viene cuando queremos saber las características de las personas que han comprado y desglosar ese volumen de ventas por personas que además de un artículo determinado han comprado alguno más de la misma gana.

Puede ser complicado pero sigue siendo factible hacerlo…

Y si ahora te digo que eres una multinacional, que tienes ventas físicas y ventas online de tiendas repartidas por todo el mundo? (Rollo Zara…) ya no es tan fácil y a no ser que tengas un gran software contable, no verás los datos desglosados.

En este punto entra el big data… y va mucho más allá.

Gracias a la tecnología, vivimos rodeados de objetos que están recogiendo toda la información posible. En internet (redes sociales, formularios en las páginas web) y en la vida offline (cámaras de video vigilancia, micrófonos, etc.)

Igual que hasta ahora se analizaban los datos de ventas para saber cuándo un artículo era el más vendido y había que hacer cosas similares porque a la gente le gustaba, la idea es utilizar el resto de información que vamos dejando por ahí para tomar decisiones relativas a la empresa.

Lo que viene siendo afinar el tiro.

El big data da un paso más al permitir la toma de decisiones en tiempo real.

Por ejemplo, imaginad un programa de televisión que esté monitorizando en tiempo real las opiniones de su público en Twitter. Pueden decidir en el minuto si la conversación interesa o no. Si hay que dar más información o si hay que pasar a otro tema. Esto está pasando (gracias a herramientas como Monitorizeme)

El Big Data se usa hoy en día para determinar el perfil del cliente. Sus necesidades. Si soy Coca Cola, quiero tener un público fiel… y me interesa saber quiénes son los más fieles a la marca para quizás, lanzar una promoción con ellos.

Con estas herramientas, se logra recopilar toda nuestra huella en Internet (ojo, sólo la que nosotros vamos dejando por ahí libremente… que todos fichamos cláusulas de uso de datos que nadie miramos… yo particularmente sé que hace tiempo vendí mi alma a Google… )

Cruzar tus opiniones y saber cómo eres gracias a lo que comentas en Twitter es posible. IBM usa Watson para ello. Te hace un precioso análisis de la personalidad que luego la empresa puede usar para dirigir acciones de marketing concretas.

Unes la información de tu Twitter con tu Linkedin, con tu información pública en Google… y poco menos que saben quién eres. Facebook, todo hay que decirlo, tiene bastante restringida la información (lo que os comentaba en el artículo anterior ¡quieren que pagues!). Pensadlo. Si sólo con lo que publicamos en Twitter, Watson se hace una idea de cómo somos…

Y ya que estamos, os enseño mi análisis de personalidad de Watson 😀

 

Personality_Insights_Vanesa_Ramos

Debía estar pasando por estrés por que lo de susceptibilidad a la tensión… 🙂 Pero el resto de datos molan… Según Watson soy compasiva, altruista, creo en la cooperación, tengo intereses artísticos, mucha imaginación… Empiezo a pensar que quizás no son mis datos 😛

No nos limitemos a Internet

El mundo offline cada vez está más conectado con el online. Se puede saber (es un decir, porque las cláusulas de privacidad están ahí para algo…) cuándo enciendes las luces de tu casa, cuándo se enciende el riego automático, cuándo se apagan, cuando suben y bajan las persianas. Qué programas ves y si tienes una nevera de las ‘reshulonas’ hasta cuándo haces la compra. Qué compras. Y cada cuanto.

¿Te imaginas recibir en tu móvil un mensaje de tu marca de leche favorita diciendo que si presentas el código en tienda tienes un 10% de descuento en la próxima compra?

A eso es a lo que vamos.

Vale, tal vez no la leche (a mi como asturiana ya me vendría bien, el lema: no-puedo-no-tener-leche está grabado a fuego en nuestra personalidad) pero otras empresas… ¿por qué no? ¡Ya lo están haciendo!

Después de echarle un vistazo a tres o cuatro cosas en Amazon, quizás marcar alguna en plan: lista de deseos porque consideras comprarlo más adelante… ¿quién no ha recibido un e-mail mostrándote cosas similares?

No sólo estamos hablando de información que acabe en empresas de marketing y publicidad, el big data afecta a todos los ámbitos. Ya se está utilizando en el sector servicios, las empresas manufactureras incluyen sensores en los productos que realizan para obtener datos por telemetría y ofrecer servicios de comunicaciones, seguridad o navegación. Al detectar de forma inmediata información oculta, correlaciones entre síntomas o patrones recurrentes, está siendo extremadamente útil en la industria sanitaria.

No pretendo con este artículo hacer que sientas miedo. Quiero que seas consciente. Que luego no te quejes en plan Janice:

Oh-Dios-Mío ¿por qué me está enviando esto esta marca? ¿Me espía?

No le hace falta, tú le das la información.

Si después de todo esto no piensas hacer una limpieza de tu Twitter… Piénsatelo 😉

La Foto de la cabecera es de  William Bout en Unsplash

Logo de Facebook

Facebook Ads: Cómo ser visible en Facebook con los nuevos cambios

By Facebook One Comment

¿Cómo ser visible en Facebook?

Esta es la duda que le surge a mucha gente tras el anuncio realizado por parte de Mark Zuckerberg hace unos días. Por si no os habíais entreado, el jefazo de Facebook anunció cambios en el sistema. Estos cambios harán que Facebook vuelva un poco a su origen, a mostrar la comunicación entre amigos y familiares y menos a páginas de empresa. Y la respuesta es muy sencilla Facebook Ads.

Y por cierto… no, hacer que escribas en el muro o en un mensaje de una persona no hará que la veas más.

En su post, también indicaba que habían detectado que aquellas comunidades grandes generadas alrededor de, por ejemplo, alguna serie de televisión serían las publicaciones de páginas que se mantendrían. Esto obliga a que si como página, quieres que tus publicaciones sean vistas y no tienes una gran comunidad, nos va a tocar pagar publicaciones de Facebook Ads.

La buena noticia es que los anuncios de Facebook son baratos y tienen muy buen “Retorno de la inversión” (ROI) que no es más que lo que te llega a ti por lo que has invertido.

Cómo usar Facebook Ads

Hay muchas formas de crear una publicación pagada en Facebook. No te lo pueden poner más fácil:

  • Desde la misma página: Aparece el botón de promoción en todas partes…Botón para promocionar la página en Facebook Ads
  • En la propia publicación: En ocasiones, Facebook te puede indicar que promociones la publicación ‘X’. Esto es porque ha detectado que es una publicación con la que puedes llegar a mucha gente, así que si no quieres complicarte mucho la vida, dale al botón de promocionar.

Botón para promocionar la publicación en Facebook Ads

  • En las estadísticas: 

Botón para promocionar desde estadísticas en Facebook Ads

Botón para promocionar desde estadísticas en Facebook Ads

  • Desde Herramientas de publicaciones… En fin que como veis… ¡será por botones para promocionar!

Usando el administrador de anuncios.

Esas que os muestro son las versiones fáciles. Hoy no vamos a hablar de esas, vamos a meternos un poco más en harina porque quiero que conozcáis el administrador de anuncios. Para mi hay una ventaja fundamental y es que cuando haces la promoción desde el administrador de anuncios, tienes una guía de “cómo hacer un anuncio”. 

Podéis acceder al administrador de anuncios desde esta url.

Una vez creada la cuenta, veréis un botón verde en la parte superior derecha de la pantalla. Si hacéis click, entrais «La guía paso a paso de creación de un anuncio o Facebook Ads»

Desde el inicio, debes decidir qué quieres conseguir (clientes potenciales, público similar al que ha pasado por tu web, público que no te conozca de nada… o simplemente presencia.

La definición del objetivo que quieres conseguir es muy importante ya que desde ahí Facebook va a prepararlo todo para decidir a quién le va a presentar tu publicación.

administrador de anuncios de facebook ads¿A quién quieres llegar? No hay problema, dime sus intereses

El gran punto fuerte de Facebook Ads es que nos conoce… porque nosotros le decimos qué nos gusta. 😉

Cada vez que le das Like a alguna publicación, él registra tus intereses. Además, nosotros mismos le decimos en el momento de entrar qué nos gusta, qué series vemos, qué libros leemos… Le damos mucha mucha información.

Como usuarios, es una mierda. Como páginas, es maravilloso.

Por ejemplo, imaginemos que somos una academia de baile certificada por la real academia de danza del Reino Unido, que quiere atraer niños de entre 3 y 12 años a sus clases.

Podría montar un anuncio de reconocimiento de marca o clientes potenciales (este mejor si se tiene web) a personas con los siguientes intereses/características:

  • Que estén a 40 km. a la redonda.
  • Que hablen inglés.
  • Deben estar interesados en la danza.
  • Deberían ser padres
  • Y sus hijos deben tener entre los 3 y 12 años

Y así podemos ir eligiendo muchas muchas características.

Aunque parezca fácil, en determinadas ocasiones, dependiendo de tu tipo de público, no lo es.
Averiguar los intereses de personas de más de 60 años que tengan alto poder adquisitivo, por ejemplo, porque quieres captar usuarios que tengan más de una vivienda… Puede ser un auténtico problema.

Por eso es absolutamente necesario conocer a tu cliente ideal. Ese cliente ideal que has imaginado en tu cabeza, es exactamente el que tienes que buscar aquí.

Facebook te dará un público objetivo y te indicará si es el adecuado o si necesitas seguir segmentando. Si te dice que tu clientela potencial son 80.000 personas… no indica que con 15 € vayas a llegar a todos… Llegarás a una parte de ese grupo. Hay que invertir *mucho* para llegar a todos.

publico-facebook-ads

¿Cuánto invertir?

Para empezar, yo te recomendaría que la inversión mínima necesaria: 1€ al día. Aunque como en Adwords, si se detecta que se puede llegar a más gente puede subir la inversión un tanto por ciento más. Crea la campaña en función del número de días que la quieras tener activa (15 días, pues 15€).

Ten en cuenta que siempre, puedes ponerle límites o reglas. Es decir, le puedes indicar: deja de publicar esto al alcanzar 10€.

Una vez que tengas el público y la inversión, pasarás a la parte de creación de anuncio. Busca una imagen atractiva, si necesitas gastar algo de dinero en una buena foto, hazlo. ¡No lo dudes!

Crea publicación en facebook ads

Después de esto, sólo te toca meter la tarjeta de crédito y ¡listo!

Facebook revisará el anuncio (que no imcumpla alguna de sus reglas, vamos, que no promociones armas, ni según qué otras barbaridades… ) y a continuación pondrá en marcha la campaña.

A partir de aquí sólo queda que cada día o cada dos días vayas echándole un vistazo al administrador de anuncios para revisar el presupuesto y cuando acabes la campaña, revisa los informes.

Esta es la parte más tostón, la más divertida es cuando empiezas a recibir likes, o suben las llamadas al teléfono que has decidido promocionar.

Ahora es tu turno.

Hasta aquí, la que creo que mejor forma de crear un anuncio en Facebook. Espero haberte convencido de que es una buena idea. Además, como siempre digo, no crees el anuncio para aumentar seguidores, no merece la pena. Busca atraer clientes a tu web, a tu producto o a tu servicio. Que te llamen, que te dejen el e-mail… Ahí notarás de verdad cómo puedes llegar a mucha gente que además, está interesada en lo que tú vendes a tu cliente ideal.

Es fácil crear un anuncio. Es fácil tener buenos resultados. Y como siempre digo, si necesitas ayuda, tengo dos opciones:

  1. Apuntate a mi curso de Facebook II 😉
  2. ¡Contacta conmigo y hacemos una consultoría!

 

¿Y tú qué? ¿Cómo lo ves? Me encantará que me dejes en los comentarios tu opinión sobre el uso de la publicidad pagada en Facebook.

instalar actualizaciones: necesario para tu seguridad

Aviso: por qué instalar actualizaciones puede ahorrarte disgustos

By Recomendaciones, Seguridad 2 Comments

Un día cualquiera en la vida de cualquiera de nosotros…

(Abriendo el móvil)
«Uffff… chorrocientas actualizaciones pendientes… de verdad, qué pereza…. paso… »
«Quizá no debería pasar pero… acabaré con problemas de capacidad…»
«No entiendo, la verdad, la razón de tanta actualización… Es una tontería…»

¿Te sientes reflejado con alguna de esas frases? Yo sí. Y quien dice abriendo el móvil dice arrancando el ordenador… Así que como ves, se trata de un problema muy común. A todos nos da pereza bajarnos todo ese mogollón de actualizaciones que cada dos o tres días (o esa es la sensación) aparecen en la barra de notificaciones. Pero… 🙂

Debes instalar actualizaciones.

Has leído bien, he dicho debes. Hay muchas buenas razones por las que instalar actualizaciones es lo correcto. Hay diferentes tipos de actualizaciones y cada una aporta algo que hace que el software (ya sea ordenador o móvil…) mejore. No es lo mismo dejar pasar una actualización de seguridad de Windows, que la última versión de la app de El Tiempo.

Aviso, entro en modo tía pesada

Nuestra vida está cada vez más en los ordenadores ¡no los dejes desatendidos si no quieres llevarte un disgusto!

  • Cualquier actualización de Windows / Apple / Google o cualquier otra aplicación que contenga información sensible como datos personales, e-mail o datos financieros, debe ser instalada a la mínima oportunidad. 
  • Utiliza los servicios en la nube cuando puedas y asegúrate de que sólo tú tienes acceso a ellos. La nube tiene grandes ventajas que comentaré en posts venideros (así que no dejéis de suscribiros al blog si no lo estáis ya) aunque estoy segura que has oído hablar de ataques y de famosos que de repente inundan la red con fotos que les han robado, ten en cuenta que la gran mayoría de esos ataques han sido debido a que nosotros somos el eslabón débil. Somos nosotros quienes dejamos la puerta abierta… Con todo lo que se juegan las grandes empresas en cuanto a seguridad ¿de verdad crees que es fácil hackearles? 

    La forma más común para realizar estos tipos de ataques son la «fuerza bruta»: pones a un programa a las puertas de una contraseña y a base de probar todas las combinaciones posibles acaba por descubrirla y ¡listo! Por eso las contraseñas deberían ser más complejas que el nombre de tu primera mascota… Algo más complejas, no nos pasemos tampoco. Alguna letra mayúscula, algún número, algún símbolo… y que no aparezca en el diccionario.

  • Las actualizaciones de antivirus y antispywares, deberían ser diarias. Instalar actualizaciones de este tipo de software debería ser como el respirar y el comer…
  • ¡No descuides los navegadores! Normalmente las actualizaciones de los navegadores mejoran la estabilidad, el consumo y la eficiencia general del mismo pero en ocasiones, también traen actualizaciones que redundan en la mejora de la navegación por Internet.

Y ahora, a actualizar vuestros dispositivos ¡que os estoy viendo venir! 😉

P.d.: En cualquier caso, si te resulta farragoso, no dudes en llamarme. Hacemos un Skype o una consultoría presencial, ponemos al día tus dispositivos y te marchas con la tranquilidad que da el saber que tienes todos los sistemas actualizados. 🙂

Ada Lovelace: la primera programadora de la historia

La primera programadora de la historia: Ada Byron

By Mujeres y tecnología, Personal One Comment

El primer programador de software de la historia… fue una mujer

Si no estáis metidos en el mundo de la informática es más que normal que desconozcáis nuestros mitos. Hoy os hablo de la que para mí sigue siendo una referente, completamente ignorada hasta 100 años después de su muerte: Ada Lovelace (de nacimiento Ada Byron). La primera programadora de la historia.

Como os dije en el artículo anterior, quiero arrancar una serie de posts dando visibilidad desde mi pequeña esquina del universo, a aquellas que fueron por delante de nosotras. Hay tantas y tantas mujeres en la ciencia que no han tenido reconocimiento… Que cuando una lo obtiene es como si hubiera que apuntarlo en el calendario o aplaudir con las orejas…

Ada Byron fue la hija del célebre poeta Lord Byron y se definía a sí misma como una, agárrate, «científica poetisa»  ¿no es total? ☺
¿quien dijo que la literatura y la ciencia debían estar separadas? 😉

Por su posición social, tuvo la fortuna de conocer a grandes científicos como Faraday y desde pequeña destacó por su talento matemático.  Precisamente por su cuidada educación tuvo la suerte de conocer y llegar a ser amiga de Charles Babbage.

Ahí donde lo veis, Babbage estaba trabajando en una máquina que hacía operaciones matemáticas de forma automática, sin la intervención humana. O lo que es lo mismo: estaba trabajando en una máquina a la que poder dar instrucciones para que pudiera realizar todo tipo de cálculos matemáticos.

No, no estaba trabajando en la calculadora. Esa ya había sido inventada por Blaise Pascal (Pascal, otro grande…). Babbage buscaba dar un paso más, algo que hiciera cálculos más complejos.

¿Por qué se dice que es la primera programadora de la historia?

Volvamos a Ada…

Ada tuvo que llevar la vida de mujer, esposa y madre, que le esperaba en 1840 a cualquier otra mujer. Un marido, tres hijos y un aburrimiento mortal.

Como no había tele, decidió seguir estudiandoSu tutor en aquella época, al ver las preguntas y las inquietudes que esta tenía, le comunicó a su madre su preocupación por que “pensaba como un hombre”. Afortunadamente, nadie le dijo a Ada que dejara de estudiar.

En determinado momento, Ada vio en Babbage la oportunidad de dedicarse a una vida intelectual y le ofreció su ayuda. Los progresos de Babbage con la máquina analítica habían sido publicados en un artículo científico en italiano. Ada se ofreció a ayudarle en la traducción al inglés y así empezó a colaborar con él.

Y así también, aparecieron sus propios estudios sobre la máquina analítica que acabaron compilados en lo que llamó Notas.

La visión

En sus Notas, Ada deja claro que la máquina puede ser capaz de hacer muchas más cosas. No se limitó a ver lo que veía Babbage, vio más allá.

Estas notas reflejan ideas para usar la máquina analítica de una forma que hasta entonces no se había planteado. Ada imaginó la máquina obteniendo resultados después de haber sido alimentada por símbolosVio una diferencia entre datos y proceso.

Sin saberlo, estaba creando la informática.

Precisamente en la última de sus notas Ada describe de forma detallada las operaciones necesarias para que, mediante tarjetas perforadas, la máquina diera una secuencia de números. Es decir, acababa de programar la máquina. Y todo esto de forma abstracta ya que la máquina no llegó a crearse realmente.

¿El reconocimiento?

Sobra decir que el reconocimiento, nunca le llegó en vida. Cuando publicó sus notas en la revista científica Scientific Memoirs  no la tomaron en serio. Era una mujer. Y las mujeres no tenían un pensamiento científico.

Ada Lovelace falleció en 1853 a la edad de 36 años. Y hasta 100 años después de su muerte, en 1953, no se la reconocería como autora del  software del considerado primer modelo de ordenador. La primera programadora de la historia.

Personalmente, me asombra la capacidad de ver más allá que tuvo, esa visión que la ayudó a imaginarse algo que para nosotros es nuestro día a día. Esa capacidad de abstracción e imaginación que la hacen ser hoy la primera programadora de software.

La imagen de dominio público sacada de la Wikipedia es de Margaret Sarah Carpenter – Art Work Details page. Original upload was at English wikipedia at en:File:Ada_Lovelace.jpgEnlace