Category

Transformación Digital

Blockchain o cadena de bloques es una tecnología disruptiva

Blockchain para humanos

By Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Hace poco pasábamos por unas elecciones en España y de nuevo volvió a aparecer la palabra blockchain o cadena de bloques en los telediarios y en los diarios porque es una solución a todo el gasto que nos deja este tipo de eventos.  Unas 60.000 mesas electorales todas ellas con presidente, dos vocales, suplentes, apoderados, interventores y funcionarios. En total algo más de 180.000 personas que trabajaron ese fin de semana.

Cuando hablamos de papel gastado, estamos hablendo de más de 240.000 cajas con papeletas electorales muchísimas de las cuales no se utilizaron. Por eso vuelve a pronunciarse esta palabra una y otra vez porque al investigar un poco sobre el tema, nos damos cuenta que todo esto… nos lo podemos ahorrar.

Pero… ¿sabéis qué es el blockchain o cadena de bloques? ¿Sabéis cómo se puede utilizar, cómo de fiable es y qué aplicaciones tiene?


Con esa idea he grabado un par de vídeos, el primero de los cuales os comparto a continuación.

En este primer vídeo veremos qué es el blockchain en palabras que todo el mundo entienda. Que conste aquí que la analogía no es mía, es de los profesores de la Universidad Austral que explican muy bien el funcionamiento del blockchain en este curso: La Disrupción del Blockchain

En el segundo vídeo, hablaremos de qué son los smart contracts. Tenemos muy asociada la palabra a Bitcoin cuando ésta no es más que uno de los múltiples usos que tiene la plataforma…

Si quieres seguir informado sobre cómo la transformación digital puede ayudarte a ti y a tu empresa, suscríbete en el canal y no te olvides de dar a la campana para que te avise cuando haya algo nuevo 😉

Y por supuesto, si quieres que hablemos en vivo y en directo, como siempre digo, nos hacemos un café.

Te espero pronto con otro post y un nuevo vídeo.

¡Un saludo!

Trabajadores en el centro de la TD

El centro de la transformación digital

By Tecnologías, Transformación Digital No Comments

Cuando tomamos las riendas de la transformación digital, hay que dejar claro un punto muy importante. El centro de la transformación digital son los trabajadores de la empresa. 

Cuando arrancamos un proyecto de este tipo, lo primero que hay que mirar son los procesos internos. Una vez revisados, podremos ver dónde y cómo se puede mejorar el trabajo de los responsables de cada área. Cuando una empresa crece, puedes hacer determinadas cosas como siempre las habías estado haciendo. Ocurre y lo vemos sobre todo en empresas de larga trayectoria. 

Hoy en día, el mundo cambia demasiado rápido, la tecnología nos está haciendo vivir una época de cambios constantes donde hay que aprender de nuevo a hacer muchas cosas. 

Por eso el centro de la transformación digital tienen que ser los empleados, ya que esos cambios les afectan a ellos como núcleo de la empresa.

Esta es una de las razones por las que digo que la transformación digital va de dentro hacia afuera.

Para entender cómo de importantes son, hace unos días subí un vídeo a mi canal de Youtube donde hablo un poco más sobre cómo les afecta a los trabajadores este tema.

Tenemos que recordar que cuando hablamos de la transformación digital, estamos pensando en el futuro. En cómo hacer que tu empresa pueda adaptarse al nuevo mundo que viene. Hablamos desde cómo podemos digitalizarla para hacerla más competitiva, cómo bajar los costes de la misma, cómo innovar…

Y para todo eso, tenemos que contar al 100% con tus empleados. 

Si quieres seguir informado sobre cómo la transformación digital puede ayudarte a ti y a tu empresa, suscríbete en el canal y no te olvides de dar a la campana para que te avise cuando haya algo nuevo 😉

Te espero pronto con otro post y un nuevo vídeo.

¡Un saludo!

transformación digital conectados

Qué se entiende por transformación digital

By Proyectos, Tecnologías, Transformación Digital No Comments

He escrito este artículo para aclarar el término y responder a la pregunta que hago en el título: qué se entiende por transformación digital. Porque he de reconocer que yo misma estaba equivocada. Errar es de humanos, dicen. 🙂

¿En qué me equivoqué? En creer que la transformación digital va únicamente de digitalizar la empresa.

Y es que en realidad, se apoya en la digitalización pero no se queda sólo en eso, porque la palabra digital se queda corta.

¿Qué se entiende por transformación digital?

Para empezar, se basa en las herramientas digitales. En aquellas que nos proporciona la tecnología, sí. Pero no sólo nos tenemos que centrar en ello.

  • La transformación digital es la «nueva» revolución industrial. Nueva porque aún no se ha implementado pero realmente viene de larrrgo.
  • Implica sí o sí cambiar los procesos de la empresa: simplificar, eliminar procesos redundantes, quitar papel, ahorrar espacio… Y automatizar. Esta palabra nos dará para otro artículo…
  • Mira por la subsistencia en el largo plazo de la compañía: ¿cómo vas a sobrevivir en un mundo cambiante cada dos años?
  • Pone al cliente en el centro de la empresa. Y para esto tienes que pensar: cómo me compra mi cliente ahora y sobre todo, ¿cómo me comprará en X años? ¿Cómo se va a comunicar conmigo? ¿Dónde están fallando mis procesos que hacen que me compre menos? ¿Cómo puedo ayudarle más?
  • Afecta a todas las industrias: No hay ni una sola que no se vaya a ver afectada. Desde las pesadas a la banca… Pensémoslo. Particularmente, Internet apareció en mi vida en 2004 cuando ya estaba la fibra presente en muchas casas. 15 años más tarde llevo un ordenador en el bolsillo que me permite estar conectada y hacer absolutamente cualquier cosa desde cualquier sitio. Si tú, CEO de tu empresa, ya estás así de hiperconectado… ¿cómo estarán tus clientes?
transformación digital conectados

La transformación digital es entender que tu cliente, está hiperconectado

Parece claro que si estudiamos a nuestros clientes y nuestro mercado, vamos viendo respuestas.

Y ahí es donde aparece otro problema de la transformación digital. Muchas empresas te dirán que tienes que instalar un CRM (sí, tienes que instalarlo) y un ERP (vale, aceptamos barco), abrir canales en las redes sociales (esto ya da un poco más de miedo) y por supuesto, abrir tu web.

Después de todo lo que has leído previamente, ¿sigues creyendo que esto es hacer la transformación digital de tu empresa? ¿Puedes ver ahora más claro qué se entiende por transformación digital?

Si quieres hablar del tema porque no sabes por dónde empezar, puedes dejarme tus comentarios en el artículo o contacta conmigo. Nos tomamos un café y hablamos.

La foto que ilustra el artículo pertenece a Danny Chiam. La foto de la cabecera pertenece a California National Guard. Ambas están obtenidas de Flickr y publicadas bajo licencia CC

Big-Data

Qué es el Big Data y por qué debería interesarte

By Big Data, Transformación Digital No Comments

A estas alturas estoy más que segura que estáis hartos de oir las palabras big data. Es probable que incluso tengais una noción de qué es. Tanto si estáis enterados como si no, en el siguiente artículo voy a explicártelo de forma sencilla… ya sabes, para humanos 😉

Empecemos, qué es el big data.

El big data consiste en la recopilación y procesamiento de volúmenes de datos que no pueden ser gestionados a la manera tradicional. Por ejemplo, hasta ahora, si queríamos saber el volumen de ventas de un artículo, nos limitábamos a recoger los datos y procesarlo mediante tablas Excel o, si tienes un software contable, le pedías la información a él.

El problema viene cuando queremos saber las características de las personas que han comprado y desglosar ese volumen de ventas por personas que además de un artículo determinado han comprado alguno más de la misma gana.

Puede ser complicado pero sigue siendo factible hacerlo…

Y si ahora te digo que eres una multinacional, que tienes ventas físicas y ventas online de tiendas repartidas por todo el mundo? (Rollo Zara…) ya no es tan fácil y a no ser que tengas un gran software contable, no verás los datos desglosados.

En este punto entra el big data… y va mucho más allá.

Gracias a la tecnología, vivimos rodeados de objetos que están recogiendo toda la información posible. En internet (redes sociales, formularios en las páginas web) y en la vida offline (cámaras de video vigilancia, micrófonos, etc.)

Igual que hasta ahora se analizaban los datos de ventas para saber cuándo un artículo era el más vendido y había que hacer cosas similares porque a la gente le gustaba, la idea es utilizar el resto de información que vamos dejando por ahí para tomar decisiones relativas a la empresa.

Lo que viene siendo afinar el tiro.

El big data da un paso más al permitir la toma de decisiones en tiempo real.

Por ejemplo, imaginad un programa de televisión que esté monitorizando en tiempo real las opiniones de su público en Twitter. Pueden decidir en el minuto si la conversación interesa o no. Si hay que dar más información o si hay que pasar a otro tema. Esto está pasando (gracias a herramientas como Monitorizeme)

El Big Data se usa hoy en día para determinar el perfil del cliente. Sus necesidades. Si soy Coca Cola, quiero tener un público fiel… y me interesa saber quiénes son los más fieles a la marca para quizás, lanzar una promoción con ellos.

Con estas herramientas, se logra recopilar toda nuestra huella en Internet (ojo, sólo la que nosotros vamos dejando por ahí libremente… que todos fichamos cláusulas de uso de datos que nadie miramos… yo particularmente sé que hace tiempo vendí mi alma a Google… )

Cruzar tus opiniones y saber cómo eres gracias a lo que comentas en Twitter es posible. IBM usa Watson para ello. Te hace un precioso análisis de la personalidad que luego la empresa puede usar para dirigir acciones de marketing concretas.

Unes la información de tu Twitter con tu Linkedin, con tu información pública en Google… y poco menos que saben quién eres. Facebook, todo hay que decirlo, tiene bastante restringida la información (lo que os comentaba en el artículo anterior ¡quieren que pagues!). Pensadlo. Si sólo con lo que publicamos en Twitter, Watson se hace una idea de cómo somos…

Y ya que estamos, os enseño mi análisis de personalidad de Watson 😀

 

Personality_Insights_Vanesa_Ramos

Debía estar pasando por estrés por que lo de susceptibilidad a la tensión… 🙂 Pero el resto de datos molan… Según Watson soy compasiva, altruista, creo en la cooperación, tengo intereses artísticos, mucha imaginación… Empiezo a pensar que quizás no son mis datos 😛

No nos limitemos a Internet

El mundo offline cada vez está más conectado con el online. Se puede saber (es un decir, porque las cláusulas de privacidad están ahí para algo…) cuándo enciendes las luces de tu casa, cuándo se enciende el riego automático, cuándo se apagan, cuando suben y bajan las persianas. Qué programas ves y si tienes una nevera de las ‘reshulonas’ hasta cuándo haces la compra. Qué compras. Y cada cuanto.

¿Te imaginas recibir en tu móvil un mensaje de tu marca de leche favorita diciendo que si presentas el código en tienda tienes un 10% de descuento en la próxima compra?

A eso es a lo que vamos.

Vale, tal vez no la leche (a mi como asturiana ya me vendría bien, el lema: no-puedo-no-tener-leche está grabado a fuego en nuestra personalidad) pero otras empresas… ¿por qué no? ¡Ya lo están haciendo!

Después de echarle un vistazo a tres o cuatro cosas en Amazon, quizás marcar alguna en plan: lista de deseos porque consideras comprarlo más adelante… ¿quién no ha recibido un e-mail mostrándote cosas similares?

No sólo estamos hablando de información que acabe en empresas de marketing y publicidad, el big data afecta a todos los ámbitos. Ya se está utilizando en el sector servicios, las empresas manufactureras incluyen sensores en los productos que realizan para obtener datos por telemetría y ofrecer servicios de comunicaciones, seguridad o navegación. Al detectar de forma inmediata información oculta, correlaciones entre síntomas o patrones recurrentes, está siendo extremadamente útil en la industria sanitaria.

No pretendo con este artículo hacer que sientas miedo. Quiero que seas consciente. Que luego no te quejes en plan Janice:

Oh-Dios-Mío ¿por qué me está enviando esto esta marca? ¿Me espía?

No le hace falta, tú le das la información.

Si después de todo esto no piensas hacer una limpieza de tu Twitter… Piénsatelo 😉

La Foto de la cabecera es de  William Bout en Unsplash