Desde hace mucho tiempo, Linkedin es la red social profesional por excelencia.
Tanto si eres emprendedor como estás trabajando en tu marca personal, Linkedin es la red social que te ayudará a mejorarla.
Linkedin es la mejor red social
Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple Podcast y Youtube.
Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.
Hace tiempo que Linkedin cambió completamente, en concreto desde que Microsoft la compró. Antes eran contactos directamente para buscar empleo y estaba muy orientada a que los headhunters o reclutadores la usaran y ahora es realmente una red social. Desde que Microsoft la compró la ha profesionalizado mucho.
Hay cosas que no me gustan, claramente. No me gusta el tema de las stories que están introduciendo. No me gusta que parece que todo el mundo “opina bien” y es como instagram pero profesional. Al final se trata de mostrarnos como nosotros somos.
Somos profesionales, eso implica dar lo máximo en nuestro trabajo. Y el propio Linkedin te pide que lo que subas sea profesional, supongo que para prepararse ante la oleada de stories. Hace poco me salió una notificación en plan: si ves algo que no sea profesional, denúncialo.
Cómo está segmentado Linkedin
En varios niveles:
- Búsqueda de empleo: Aquí están los reclutadores, empresas que ofrecen empleo y personas en búsqueda activa.
- Los profesionales que quieren hacer negocio.
- El resto de la humanidad.
No voy a ahondar en las opciones de los reclutadores. Sí lo haré en la parte de los profesionales, que al final, creo que si me estás escuchando es porque caes en este grupo:
Los profesionales tienen que rellenar una serie de elementos obligatoriamente
- En tu perfil tienes una imagen principal.
- Un titular que resumiría qué haces.
- Y toda la parte de Currículum. Que por cierto se puede descargar en PDF.
- Puedes hacer publicaciones, comentar compartir… lo mismo que en cualquier otra red social.
- Tienes también las páginas de empresa y grupos donde se reúnen personas de intereses similares.
Una vez rellenado lo básico plantéate para qué vas a estar en esa red social. ¿Cuál es tu necesidad básica?
¿Hacer negocio, buscar empleo o reforzar tu marca personal?
En cualquier caso, hay una serie de opciones, al menos por ahora para hacer esto: crear publicaciones o crear artículos en el blog de linkedin.
Consejos para trabajar Linkedin
- Trabájala día a día. Si lo primero que haces en tu ordenador cuando llegas por la mañana es abrir LinkedIn y bloquearte 5 minutos para buscar personas con las que poder conectar / aportar algo sobre tu área de negocio / comentar algún a de las noticias que tu red está compartiendo… Haces una de estas cosas. Necesitas ser constante porque Linkedin es una de las que “más penaliza” si no estás cada día un ratito en ella.
- A la hora de compartir: busca o comenta noticias que sean relevantes para tu sector o área de negocio y comparte tu opinión *que es lo que realmente importa*. Tenemos que hacernos visibles y no sólo podemos opinar o hacer el ganso como en mi caso en Twitter. El tema de la visibilidad, ten en cuenta que sólo se comparte con una fracción de tus contactos de primer grado (los que son contactos directos tuyos). Así que te toca aplicar el siguiente consejo.
- Crea contactos: busca personas con intereses afines… que sea tu cliente objetivo… busca competencia… y pídeles conexión a sus contactos… Trabaja esa red de contactos porque será la que te ayude a la hora de encontrar empleo o hacer negocio, establecer tu marca, etc. Lo primero que necesitas, es hacer crecer tu red de contactos. Y eso pasa por buscar, utiliza el buscador, utiliza las redes de contactos que ya tengas…
- Cuando envíes un mensaje, hazlo siempre personalizado. Y hombre, no está de más que vayas a ver su perfil antes de hacerlo. Queda raro que de repente te llegue un mensaje de conexión sin que venga a cuento. Queda horrible mandar un mensaje que no diga qué hay en común.
- El tema grupos… a mi no me funciona. Ojo, me funcionan los que son de networking pero los grupos de “asociaciones de X” o “liderazgo y transformación digital” (no sé si existen) pues no me funcionan. Ni me aportan nada los posts que veo, veo a mucha gente usándolos para “llevarnos a sus blogs” y lo entiendo pero no me funcionan. Los grupos de networking donde se busca crear alianzas, esos sí. Siempre encuentras algo interesante para aprender, compartir…
- Y mira que todo lo que estoy diciendo sólo es para estar en la RRSS no para VENDER en esa red social. Ahí ya se llegará. Queda fatal que intentes hacer una venta en la primera interacción que tengas con una persona.
- Ojo con los programas que automatizan todo esto. Si no estás muy metido en este mundo, igual no lo sabes, pero sí, hay programitas que automatizan Linkedin. El problema es que Linkedin también lo sabe y puedes acabar con la cuenta cancelada y todo tu trabajo perdido.
Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.