fbpx
Category

Podcast

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

Evernote como herramienta de gestión de conocimiento

By Podcast No Comments

,

Evernote es la forma más sencilla, la que no te permite utilizar ninguna excusa, para empezar a recopilar los procesos de tu empresa. Cierto, en empresas más grandes, Evernote no sería la herramienta más recomendable. Evernote funciona muy bien para recopilar información de la web. Puedes capturar una página de forma rápida y sencilla con una de las mejores herramientas que nadie ha inventado jamás: web clipper.

Con Evernote, no tienes excusa para empezar a guardar todas aquellas cosas que están automatizadas en nuestro día a día.

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Si en el anterior episodio, hablamos de Notion y todo lo que es capaz de hacer, esta semana hablaremos de otras herramientas para gestionar el conocimiento de la empresa.

Te recuerdo que hay un episodio del podcast que habla de cómo gestionar el conocimiento. Cómo hacer que la información se quede en tu empresa y no perdida por ahí y dependiente de una única persona. La única forma de hacerlo es sacarlo de la cabeza de dicha persona y ponerlo claro en algún lado. Ese algún lado, debe ser accesible a todo el mundo. Por tanto debería poder ser una web o un documento interno que permita encontrar la información de manera rápida y sencilla.

Y ahí es donde entran herramientas como Notion o Evernote. Como te comentaba en el anterior episodio, hablo de estas dos fundamentalmente porque son muy sencillas de utilizar. Además están disponibles con planes gratuitos que no te dejan tener ninguna excusa a la hora de crear tu propio sistema de gestión del conocimiento.

En qué destaca Evernote

Pues entre otras muchas, la sencillez de uso que te permite crear notas, bien escribiendo, bien a través de correo electrónico (mediante el envío de un correo electrónico a una dirección determinada) o bien haciendo capturas directamente con un plugin adicional (llamado web Clipper) de la propia empresa de Evernote, que te permite seleccionar un trozo y automáticamente coger ese artículo destacado e introducirlo dentro del propio Evernote.

Al arrancar Evernote tienes un notebook, una libreta principal donde irás poniendo tus nuevas notas. Y además tienes algo que es similar a los sticky notes (o posts de toda la vida), que es una libreta adicional donde puedes añadir ideas de forma rápida. Hay una herramienta nueva que es la opción de crear Tareas. Y también es nuevo la interacción que tiene con otros elementos Google como Google Drive o el Calendario, de forma que, por ejemplo, cuando creas una nota puedes vincularla a un evento del calendario y acceder a ella de forma más rápida.

También puedes integrarlo con Slack, que es un sistema de chat para poder eliminar correos electrónicos y te permite combinar los mensajes de Slack con las notas relacionadas, capturando conversaciones importantes dentro de Evernote, algo que puedes hacer también con Teams. ¿Para qué sirve esto? Pues para tener un contexto de lo que has estado hablando en dicho chat.

Algo que me encanta de Evernote son las etiquetas. A cada una de las notas que tú crees, puedes añadirle una etiqueta que te servirá para localizar todas las notas de esa misma etiqueta de una manera muy sencilla. Ejemplos de etiquetas pueden ser «leer porque está pendiente» o «información importante», el proyecto al que pertenece esa nota,… etcétera etcétera.

Tipos de notas

En cuanto al tipo de notas que puedes crear, admite:

  • vídeos
  • fotos
  • url’s que puedes capturar, es decir, páginas web que puedes capturar de forma directa.

Otras ventajas de Evernote

Por supuesto puedes compartir notas con otras personas fuera de la organización.

Otra cosa que me encanta de Evernote es el web Clipper con el que puedes directamente guardar artículos o páginas web mediante capturas de pantalla de forma directa. Tú te descargas este pequeño plugin y en el momento de estar visitando una página web, le das a un punto determinado de tu navegador y automáticamente te guarda la captura de pantalla con las páginas enteras o solo aquellas partes que tú desees, sin anuncios ni barras laterales que distraigan la atención. Es decir, puedes personalizar las capturas de pantalla que hagas de los sitios web para tenerlo todo más organizados dentro de Evernote. El web clipper es una de las mejores ideas que a nadie se le ocurrido jamás.

La opción de crear tareas y asignarlas marcándolas como finalizadas e incluir una fecha de finalización, es mediante pago. Es verdad que tienes 30 días gratuitos para utilizar esa herramienta y ver si te gusta pero luego hay que pagar por ella, es decir, es una opción adicional.

¿Para qué te animo yo a que utilices Evernote?

Bueno pues, para capturar todos aquellos procesos, todas aquellas informaciones que hay que hacer de forma recurrente en tu empresa. Procesos que pueden ser complejos y que requieren de una serie de pasos, independientemente de que luego puedas hacer la nota más bonita o no.

Vamos a ponernos en modo imaginativo: imaginemos que en tu empresa, como en una gran mayoría de las empresas de este mundo, la verdad, tienes que hacer facturas y para poder hacer el cierre contable necesitas introducir facturas de proveedor en tu sistema. Y al mismo tiempo, emitir facturas. Ojo que dejo de lado los impuestos y demás pero eso también sería un proceso. Vamos a ir con el proceso de las facturas.

¿Qué es lo que hace tu contable en el mismo momento de recepcionar una factura de un proveedor? Imagina que recibe la factura por correo electrónico: ¿la descarga? ¿la pasa por un software ocr y automáticamente queda integrado en el sistema? Eso sería lo ideal, ¿verdad? Por lo general tienes que recepcionar la factura, leer lo que hay ahí e irte al software contable para introducir los datos: número de factura, base imponible, etcétera etcétera. Sí estoy hablando de un proceso muy sencillo pero es que realmente todos estos procesos son los que hay que capturar: desde el más sencillo hasta el más complicado o complejo.

Todo el proceso que hace tu contable desde el mismo momento en que recepciona una factura y que para esa persona está automatizado en su cabeza, es lo que tienes que guardar en Evernote. Así, si le ocurre algo a esta persona, no tendrás un problema a la hora de facturar.

Cosas como: a este cliente le tengo que emitir la factura al día porque si no, me ha dicho que no le llega correctamente. O un cliente al que no le puedo facturar hasta dentro de 3 meses porque es a 30, 60, 90 días. Ojo que estoy hablando desde un punto de vista donde no se tiene un sistema contable automático que te hace todas estas gestiones. Pero es que todas esas cosas que en el día a día tu contable hace, son las que tienes que introducir en Evernote.

¿Hay otras herramientas que permitan hacer lo mismo?

Hay otras herramientas donde poder introducir este conocimiento, pero para micro pymes y autónomos, Evernote, junto con Notion son de las más sencillas. Porque por lo general las pymes ya tenéis un sistema de facturación un poco más automatizado donde los procesos son más rápidos. Pero aún así hay muchos procesos que este tipo de empresas no tenéis en cuenta y que dependen de una única persona. Cuando esa persona no está (porque está de baja o tiene que ir a un determinado sitio) y hay que hacer algo en ese mismo momento, no lo tenéis registrado en ningún lugar y se pierde. Se pierde con esa persona.

Evernote es sencillo y fácil de utilizar y lo puedes usar tanto a nivel empresarial como a nivel privado. De hecho, como te digo, en mi caso lo he estado utilizando durante años para gestionar procesos recurrentes y dudas que me iban surgiendo. Pero a nivel personal también lo he usado muchísimo. Por ejemplo, cuando me apuntaba a un curso nuevo, tenía una nota, o una serie de notas en Evernote, indicando todas las webs que me gustaría leer y que estaban relacionadas con ese curso. Con el web Clipper todo esto es súper sencillo de capturar.

Diferencias con Notion

La principal diferencia es que Notion es muchísimo más potente que Evernote. Notion no solamente te permite crear notas, sino que también puedes crear calendarios, webs, etc.

Al final lo más importante en cuanto a la gestión del conocimiento, no es la herramienta (que también) si no que todos tus empleados sepan que hay que ir guardando todo lo que pase por sus manos en el día a día de la oficina.

Las ventajas de gestionar el conocimiento de la empresa en un único lugar y de diferentes formas, ya sea mediante una intranet, a través de vídeos, a través de preguntas y respuestas es que nos permite tener una empresa muchísimo más ágil y no dependiente de las personas que la forman. Y sí, aquí también entra el miedo de cada una de esas personas con las que hay que trabajar para que su conocimiento forme parte del núcleo de la empresa y no se agarren a él pensando que así se hacen imprescindibles. Porque realmente en una empresa imprescindible no hay nadie y te puedo asegurar que lo he visto una y otra vez. Tardarás más o tardarás menos, pero saldrás del problema en el que se ha metido la empresa en el momento en que una persona que se suponía que era imprescindible ya no está.

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

Principales características de Notion

By Podcast No Comments

Notion es una de esas herramientas que empiezan pareciéndote ser una cosa pero acaban siendo muchas, muchísimas más.

La puedes utilizar para tantas cosas que es prácticamente imposible que entre todo en un episodio. Sobre todo porque lo interesante de Notion es probar a usarla y trastear con ella. Su gran cantidad de plantillas, la comunidad y amantes de la aplicación y la versatilidad de uso, hacen de ella una herramienta indescriptible para gestionar el conocimiento o aumentar tu productividad.

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Hoy vengo a hablarte de una herramienta que se ha convertido en una de esas herramientas top típicas de ranking de las 20 Mejores herramientas para productividad que hay ahora mismo en el mercado.

Entre otras muchas cosas, tiene un diseño muy limpio y una funcionalidad que, de primeras no te esperas. Y te aviso ya que voy a dedicarle a este tipo de herramientas al menos un par de episodios del podcast. Las voy a clasificar como herramientas de gestión de documentos pero ojo que la herramienta que hoy te traigo precisamente está entre las top de productividad por que es mucho, muchísimo más. La herramienta de la que te vengo a hablar hoy es Notion.

Por qué usar una herramienta como Notion

Desde hace mucho tiempo, desde que comenzé en informática, he ido llevando un registro de las cosas típicas que suelen ocurrir de forma estandarizada. Por ejemplo, qué hacer para formatear un ordenador. Piensa que antes la información no la teníamos más que en nuestras cabezas y en revistas… sí, hablo de la era pre-internet.

Supongo que por eso cuando entré a trabajar empecé a apuntar las tareas, los procesos… en una libreta y cuando llegó internet y este tipo de herramientas a nuestras vidas, seguí haciéndolo. Cuando estaba trabajando hace unos años en una consultoría, teníamos muchos procesos, que eran muy repetitivos. Había que hacer siempre prácticamente lo mismo.

Había cosas como que cada vez que llegaba una nueva empresa había que configurar el sistema de una manera. O había que dar de alta una serie de parámetros para que el sistema fuera multi idioma.

Hablo no sólo de procesos manuales, también guardaba las consultas que hacía a la base de datos para recuperar determinada información.

Procesos repetitivos de las empresas

Creo que todos somos conscientes de que en las empresas tenemos muchos procesos repetitivos y que conllevan una serie de pasos determinados. Ocurre por lo general que suelen estar dentro de las cabezas de las personas que los realiza. Por eso, cuando llega un nuevo empleado y tienes que enseñarle cómo funciona todo, cómo se hacen determinados pasos, cómo se ejecutan determinados procesos, las cosas se complican.

Además, corremos el riesgo de que si esa persona se va pues… nos deje fastidiados, por decirlo finamente.

Esta recopilación de procesos, esta documentación, pocas empresas la tienen bien resuelta. Ahora se están poniendo de moda hacer vídeos. Soy partidaria de hacerlos cuando es algo muy concreto: un proceso que tiene una curva de complejidad que sea más fácil explicarlo visualmente, por ejemplo, que hacer un manual. Ya sé que nos cuesta mucho leer, pero donde esté un buen manual que se quite lo demás.

Opciones a utilizar

Vamos al grano. ¿Qué herramientas podemos utilizar para hacer este tipo de recopilación de datos? Pues Evernote y Notion, por ejemplo.

Particularmente, al principio utilizaba Evernote para tener localizados siempre todos los procesos que son repetitivos. Ejemplo: la llegada de un nuevo cliente al programa de facturación, qué tienes que hacer, hay que darla de alta en esta base de datos, hay que configurar el nivel, hay que indicar el tipo de facturación que tenía, etcétera, etcétera.

Igual que está Evernote, en otras empresas existen las wikipedias internas con el objetivo de hacer exactamente lo mismo. Es decir, tener una base de conocimientos común, de forma que cuando tú te encontrabas con un problema buscabas en esta wiki interna la información y simplemente recuperabas lo que otra persona había escrito sobre eso.

Evernote, lo vamos a dejar para otro día, así que hoy voy directamente a hablarte de Notion y las principales características que hacen que Notion se haya comido con patatas a otro tipo de herramientas como la misma Evernote.

Características de Notion

La principal característica de Notion es su gran variedad de plantillas, igual que Evernote te sirve para tomar notas (o al menos servía) por ejemplo, Evernote utilizaba muchísimo cuando quería leer determinados artículos y quería acordarme de que tengo una serie de artículos para leer. Cogía el enlace y lo ponía en un punto concreto y una vez a la semana me dedicaba a leer todos esos artículos. Pues Notion permite hacer lo mismo en una lista.

Pero al mismo tiempo lo puedes utilizar para muchísimas otras cosas más.

Tienes plantillas para hacer tableros kanban. Un tablero kanban es aquello que también hace, Trello.

También tienes plantillas para hacer páginas web. Literalmente, puedes hacer tu página web con pocos clics y tenerla funcionando en Google en horas.

Plantillas para hacer listas de tareas (sustituye a otras grandes aplicaciones como remember the Milk o Wunderlist o Todoist).

Puedes utilizar Notion como bloc de notas, como calendario, como wiki, etc.

La verdad es que en la gran cantidad de plantillas que tiene es lo que marca la diferencia de Notion sobre todo lo demás.

Puedes gestionar proyectos enteros. Dentro de las páginas, puedes añadir comentarios para guiar a tus compañeros en el momento de estar trabajando e incluso utilizarlo para mandarte recordatorios a ti mismo.

Y algo que me gusta mucho, es que puedes bloquear páginas de Notion para evitar notificaciones que es algo que muchas herramientas no te permiten hacer.

¿Lo puedes utilizar como CRM? Por supuesto. Otro tutorial que te voy a dejar dentro de las notas de podcasts

Otra gran característica es que, igual que ocurre con otras aplicaciones que hemos hablado en este mismo podcasts como Drive Dropbox, es que puedes compartir tu contenido con otros usuarios, ya sea que estén dentro de la misma aplicación o con personas externas.

Puedes añadir imágenes vídeos puedes añadir audio,… Cada vez que pones una URL en una página de Notion te pregunta si quieres que se convierta en un marcador (bookmark) y te saca un pequeño texto para que veas las primeras líneas de dicha url. Puedes hacer lo mismo con vídeos y se convierte en embed, es decir, integrado dentro de la propia Notion.

De verdad que no te puedes perder esta aplicación porque va a mejorar tu productividad. Tener un único lugar donde poder hacer tantas cosas distintas nos centra, nos ofrece foco. Y el foco es tu gran amigo en cuestiones productivas.

¿Cómo puedes utilizar Notion dentro de una empresa como gestor del conocimiento?

Cuando algo ocurra, cuando un proceso sea repetitivo, simplemente añádela a Notion. Lo ideal sería que todas las personas de tu organización lo hicieran.

Otro punto importante es que puedes importar contenido de otras aplicaciones, en mi caso, como ya te he contado y utilizaba Evernote. En determinado momento a raíz de una noticia, decidí buscar otras opciones. Notion permite hacer una importación directa desde muchas aplicaciones: Evernote, Asana, incluso documentos de Google Docs.

Otra característica más, la comunidad es una pasada, la cantidad de gente que utiliza notion y que además te ayuda a crear y a mejorar tu propio uso de tu aplicación. Por ejemplo, si quieres saber cómo crear una agenda, simplemente vas a un video de Youtube y lo ves. Si quieres ver cómo crear una pizarra, un dashboard con toda la información porque resulta que tienes un montón de documentos muy desordenados en diferentes carpetas en distintas plataformas, pues podemos tenerlo todo incorporado en la misma página de Notion. Te dejo un vídeo enlazado en las notas.

Notion es una aplicación web que además también tiene una aplicación que puedes utilizar en tu móvil. Es evidente que está todo sincronizado. Además, si te gusta el diseño minimalista, pues enhorabuena, porque es literalmente una página en blanco y negro, sin estridencias y súper simple.

Planes de pago

¿Cuánto cuesta? Tienes varios planes. En todos los planes la parte de páginas y de bloques, que es lo que puedes usar para crear todo lo que necesites, son ilimitadas, es decir, esas siempre vas a tener acceso a ellas, independientemente del plan que tengas contratado. En el plan gratuito para una única persona con hasta 5 colaboradores externos y hasta 5MB de ficheros que puedes incluir.

Y ojo que en las versiones de pago, ¡tienes versionado! Es decir, que te mantienen las versiones anteriores de los cambios que has hecho registrando fecha, hora y persona que ha hecho el cambio.

Notion es una aplicación brutal que no te puedes perder si sueles almacenar las cosas en listas que luego, nunca encuentras o si quieres mejorar tu productividad o empezar a gestionar el conocimiento de tu empresa.

Notas:

Cómo crear mi dashboard de empresa en Notion – YouTube

Using Notion as a CRM – YouTube

Dónde buscar plantillas gratuitas para usar con Notion (hipertextual.com)

Cómo crear una página web con Notion en pocos pasos (hipertextual.com)

Gestión del conocimiento en la empresa > Vanesa Ramos

Procesos de trabajo de una empresa: cómo identificarlos > Vanesa Ramos

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

Internet de las cosas: qué es y ejemplos prácticos

By Podcast No Comments

Seguro que has oído hablar del Internet de las cosas o IOT. Pues bien, en este episodio, voy a darte ejemplos de cómo aplicarlo en industrias para convertirlas en eso llamado «4.0».

Hablamos de sensorización, de vacas, de lechugas… bueno, no directamente, pero sí…

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Hoy quiero acercarte a cómo puede implementarse el conocido internet de las cosas en una empresa. Y ojo porque digo empresas en general, sé que no es lo mismo una factoría de coches, que nuestro restaurante favorito. Voy a dar ejemplos concretos, pero hay que tener en cuenta una cosa: aquí la imaginación va al poder .

Puedes controlar tantas y tantas cosas y sacarle tanto partido a este sistema tecnológico que me quedaré corta. Y voy a empezar por una definición aunque salvo que seas mi abuela, no creo que no sepas de qué estoy hablando.

Qué es el internet de las cosas

Tirando de Wikipedia se define como la conexión a internet de elementos físicos, es decir, objetos. Estos objetos, proporcionan datos que nos permitirán tomar decisiones. Ya seas, tú quien las tome o una inteligencia artificial porque sí, podemos extender esto hasta enlazarlo con el big data.

Al hablar de objetos, hablamos fundamentalmente de la industria. Aunque tú también estás conectado. ¿Llevas una pulsera o un reloj inteligente? Ahí lo tienes. A través de esa pulsera se toman datos que dan lugar a decisiones, ¿verdad? El termostato inteligente que tenemos en casa, que podemos programar desde nuestro móvil para que se encienda o apague a determinadas horas. Las luces inteligentes. Todo esto funciona a través de sensores que llevan conexión a internet, creo que eso está claro.

Pues es lo mismo, pero a gran escala.

Algunos ejemplos

Un ejemplo fácilmente entendible son los sensores (y lo pongo entre comillas) en los autobuses que nos permiten conocer en tiempo real a través de una aplicación o en la propia marquesina cuánto va a tardar.

Ahora imagínate que todos esos datos, la de todos los autobuses, se traslada a un cuadro de mando que permite detectar dónde hay un embotellamiento, qué líneas de autobuses son las más utilizadas, qué líneas nuevas necesita porque aumenta la demanda, qué autobús va más lento de lo habitual e incluso, si determinado autobús tiene problemas, pudiendo enviar el siguiente un poco antes para recoger a los usuarios que se han quedado tirados.

Sin darnos cuenta el mundo se ha sensorizado.

Todo esto puede ser aún más grande. Imagina que tienes todos esos datos en tiempo real. Ahora magina, que puedes actuar sobre ellos. Piensa la cantidad de información que vas a tener después de 1 año. Y ahora, usa un sistema de big data para mejorar procesos.

Las Smart cities van más allá de sensorizar farolas para que se enciendan cuando una persona se acerca. En un proyecto desarrollado en Chicago en colaboración con Mastercard, analizaron el colapso de tráfico provocado en la ciudad cuando hay un partido de los Cups y determinaron que mediante avisos a los conductores mejoraban un 5% la gestión de la demanda del tráfico.

Qué te permite el IOT

El Internet de las cosas te permite:

  • Adquisición de datos en tiempo real sobre variables críticas
  • Mapas de calor y gráficas
  • Históricos, notificaciones y alertas

Imagínate que estás en tu empresa y antes de que abras la puerta sabes, porque te ha llegado un sms, que un equipo está funcionando de manera incorrecta porque, basado en los datos históricos, está consumiendo demasiado.

Es decir, gracias a la sensorización puedes realizar un mantenimiento preventivo que, evidentemente, permite reducir las averías y bajar el coste. Puedes conocer si la potencia contratada es la optima y si estás pagando de más. Bueno, ahora mismo con los precios de la luz a una escala nunca vista, estamos pagando MUCHO todos.

Si controlas los costes energéticos, inmediatamente haces tu empresa más sostenible.

Más ejemplos

Voy a seguir poniendo ejemplos y que conste que son 100% reales: Una planta de procesado de jamón ibérico, un lugar donde es importante controlar las variables climáticas: puedes revisar desde cualquier lugar del mundo, gracias al internet de las cosas, el grado de temperatura y humedad que hay actualmente en tu planta.

Otro caso: ganadería. Hay proyectos pilotos en España que permiten, a través de sensores aplicados en los collares de los animales, la ubicación y su estado. Te permite reducir la pérdida de los animales, reducir desplazamiento de los empleados para el control de las mismas, optimizar la alimentación del animal…

Imagínate que eres agricultor. Gracias a los sensores que instalas en tu planta, puedes saber en todo momento cuánto agua estás consumiendo. De nuevo, los datos históricos, te permiten tener información sobre cuándo estás consumiendo de más y detectar las fugas. No sólo eso, puedes capturar mediante drones con visión artificial qué producciones están listas para ser consumidas y enviar de forma automatizada a tractores recolectores. Puedes controlar el grado de humedad de cada campo e incluso cada planta. Sabiendo que no llueve, no necesitas regar,¿ verdad? De nuevo el IOT puede ayudarte, el sistema reconoce si está lloviendo y en ese caso, no se pone en marcha.

¿Crees que me estoy pasando? En absoluto. Es sólo un ejemplo adicional. Y es real. Mira los enlaces que te dejo en las notas del podcast.

En qué campos se puede aplicar el Internet de las cosas

Hay empresas muy conocidas que producen a gran escala que ya tienen estos sistemas implementados, pero también hay pequeñas industrias, que ya lo están aplicando.

Sí, te he dado ejemplos de agricultura y ganadería, pero, esto es la imaginación al poder. Todo puede ser medible, y si es medible, es susceptible de ser tratado, monitorizado, revisado y mejorado.

Otra gran ventaja en este tipo de sistemas es que se hace un trabajo a medida. El cuadro de mandos en el que por lo general se vuelcan estos datos es totalmente configurable.

Además, en estos últimos tiempos, en España se está apostando por la Industria 4.0 a través de subvenciones para la digitalización de la empresa. Es fácil acceder a una línea de ayudas que te permita analizar y adoptar esta transformación y de nuevo, no veamos todo esto como un coste, es una inversión a medio largo plazo que te permitirá ser más eficiente, sostenible…

Notas:

Internet de las cosas – Wikipedia, la enciclopedia libre

Hispasat: La Agricultura 4.0 llega a España para quedarse (red2030.com)

Las vacas de Ávila que se vigilan desde el espacio – El Independiente

IoT en agricultura: el Internet de las Cosas en el campo español (hablemosdeempresas.com)

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

Cómo llegar a tu vecino sin tener una web gracias a Google MyBusiness e Instagram

By Podcast No Comments

Me ha quedado el título largo pero exactamente de eso va este episodio: de cómo usar Google MyBusiness e Instagram para venderle al público más cercano a ti. Pero ojo, todo pasa por establecer una relación. Si no hay relación, no hay venta, si no hay confianza, tampoco.

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Soy muy pesada con respecto a tener una web. Creo que todo el mundo debería tener una web. Es una obligación. Pero es cierto que ahora mismo, con la cantidad de plataformas que nos permiten ofrecer nuestro trabajo al mundo, hay muchas opciones para petarlo sin tener una web.

Y de eso vamos a hablar hoy: en concreto de técnicas para ofrecerte fácilmente a tus clientes locales, usando dos mejores plataformas para ello: Google MyBusiness e Instagram. ¿Empezamos?

Google MyBusiness

Partiendo de la base de que todo el centro de nuestra estrategia digital debe ser nuestra web, sabemos que hoy en día tenemos otras plataformas: Google MyBusiness es la plataforma de Google para hacer que aparezcas en búsquedas locales.

La estrategia de Google siempre pasa por ofrecer delante de todo lo demás, aquello que está más cerca de ti. Incluso casi te diría que lo primero que hace a la hora de ofrecerte resultados es revisar si lo que estás buscando está en su plataforma de negocio local, es decir, en Google MyBusiness. Y si tienes la ubicación activada, más aún. Y si haces las búsquedas dentro del propio mapa de Google Maps, ya ni te digo.

La ficha de Google MyBusiness

Crear una buena ficha para una empresa en Google MyBusiness es muy sencillo. Hay que seguir una serie de pasos por los que el sistema te va guiando. Aún así, tienes un enlace en las Notas del final, que te lleva a una sección de recursos en la web donde hay un manual para darte de alta en Google MyBusiness.

Ahora, y esto es muy importante: ¿tienes en cuenta cómo te localizan tus clientes potenciales? Aplica eso a la hora de crear la ficha. ¿Por qué digo esto? Puede que tú estés pensando que a ti te buscan con el nombre de tu empresa y sin embargo, lo están haciendo con otras combinaciones de palabras. Utiliza esas combinaciones para crear la ficha de Google MyBusiness.

Si no tienes web, en la propia plataforma te dejan crear algo muy sencillito, una especie de tarjeta de presentación en forma de web pero ojo, no es una web y se queda bastante corta. Pero bueno, algo es algo, y estoy segura de que posiciona muchísimo mejor que si fuera una web externa.

Es muy interesante también hacer una visita 360° a tu negocio, para que el cliente pueda hacerse a la idea de qué es lo que hay ahí dentro.

Reseñas en Google MyBusiness

Cuando crees la ficha, hay que mantenerla viva. Lo ideal sería mantener la información actualizada, un esquema del horario, explicar cuándo estás abierto y cerrado, etc, pero sobre todo, hacer publicaciones y super super importante contestar a las reseñas.

Con respecto a este tema de las reseñas, ten en cuenta que todos los negocios tienen buenas y malas reseñas. El punto más negativo de Google MyBusiness es que el back del sistema de gestión de reseñas se queda muy corto. Es decir, ¿qué pasa si llega la competencia y se pone a escribir reseñas negativas bajo diferentes pseudónimos? Pues solo puedes denunciar y esperar a que lo investiguen. ¿Qué pasa con los exempleados que han salido descontentos de una empresa? Pues lo mismo: denunciar y esperar.

Todos los comentarios deben ser respondidos. TODOS.

Si tienes una buena ficha de Google MyBusiness, vas a aparecer por delante de los anuncios destacados de Google.

Además de gestionar reseñas, puedes ver cuántas personas han llegado, cuántas han interactuado con tu perfil, han usado el botón de llamar por teléfono, etc.

Instagram

Vamos ahora a por Instagram. En este caso, el usuario está muy conectado a la plataforma, para lo bueno y para lo malo. Está probado que cuánto más tiempo pasas en Instagram, más contenido te ofrece.

Básicamente hay que subir contenido todos los días, historias, vídeos(¡sobre todo vídeos! Porque es el contenido que más promocionan y el que más triunfa. Eso sí, los vídeos que sean cortitos). Tienes los rings que se prestan mucho a contenido creativo.
Puedes hacer vídeos de tus productos, de cómo se hacen, cómo se empaquetan, cómo los reciben los clientes,…. Y cuida los detalles: la iluminación, el sonido,….

Además, Instagram ofrece la posibilidad de geolocalizar no solo los vídeos, sino también las historias. Esta geolocalización permite que personas que están dentro de tu zona de servicio, vean tus publicaciones con mayor facilidad.

Combinar Google MyBusiness e Instagram

Entonces, pensando en la estrategia, ¿por qué no publicas en Google MyBusiness contenido que ya hayas publicado en Instagram?

Cuando algún cliente haga contenido donde te etiquete, si es contenido positivo, no dudes en mandarle un mensaje o dejarle un comentario o un like. Invítale a que te deje una reseña en Google MyBussines, de hecho, dale el enlace. Por lo general, si están tan contentos como para hacer contenido positivo, estarán encantados de ayudar a hacer crecer la marca con una reseña positiva. Pero pídesela, porque a los clientes se nos olvida.

Esto es superimportante: tienes que interactuar con tus clientes.

Si logras crear un hastag para que vaya teniendo cada vez más publicaciones asociadas, repásalo e interactúa con tus clientes. Da like, comenta las fotos,… tienes que mantener una relación con tus clientes. Cuanta más gente comparta tu contenido, a más clientes potenciales llegarás.

Esto son solo un par de pinceladas que te llevarán a aprovechar Google MyBusiness e Instagram y te llevarán a hacer crecer tu negocio local.

Notas:

Recursos gratuitos

Does IFTTT support Google My Business?

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

10 beneficios de tener un blog corporativo

By Podcast No Comments

Tener un buen blog corporativo en tu empresa te ayudará en muchas maneras a mejorar el posicionamiento. Además, es fácil de crear, mantener y Google siempre está a la caza de datos nuevos en las webs.

En el episodio de hoy, te cuento 10 beneficios de contar con un blog corporativo en tu web. Por que… ¿tienes una web, no?

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Como sabes, una parte importante de tus clientes, busca información sobre servicios y productos a través de los buscadores de internet. Tú también lo haces. Hace mucho tiempo que esta forma es la habitual de encontrar empresas. Entonces ¿por qué todavía no tienes un blog?

Ya hablé anteriormente de la necesidad de que todo el mundo tenga una web. Ahora voy a intentar convencerte, por los beneficios que supone, no solo tener una web, si no también tener un blog corporativo.

Las razones para tener una web ya te las expliqué en el episodio que tienes enlazado en las notas del final, así que hoy voy a profundizar en los beneficios de tener un blog corporativo.

Beneficios de tener un blog corporativo

Para empezar, hablar de tener una web, implica hablar de cómo posicionarte de forma orgánica en buscadores. Si vives en España, el 90% de las búsquedas se hacen en Google. Ya hemos hablado también de los posicionamientos SEO, SEM, etc… (tienes el enlace en las notas del final), no nos vamos a meter ahora en esto.

Vamos a hablar directamente de beneficios:

Primer beneficio

El primero es que es muchísimo más fácil posicionar a través de un blog que de una página corporativa. Las páginas corporativas están centradas en ofrecer información de la empresa. Independientemente del sector, las palabras que se usan en una web empresarial son similares a las palabras que se usan en la web de la competencia. Fíjate un poco. La Home (la página principal) puede ser diferente, pero el número de palabras que contiene suele ser siempre menor que el número de palabras que normalmente contiene un blog. La Home está hecha para posicionar en un grupo grande. Los blogs van a un nicho más pequeño, más específico.

Hablar de lo que eres experto en un blog hará que tus posibles clientes te encuentren de una forma más fácil.

Segundo beneficio

El segundo beneficio importante es que lograrás diferenciarte de tu competencia. Si explicas cómo haces tu trabajo, cómo te mueves entre el resto de tus competidores, tu cliente podrá conocerte más a fondo. Puede que ese post le lleve a pensar en tí y a contratarte.

La diferenciación solo se consigue a base de conocer muy bien a tu propia empresa. Tienes que tener muy claro qué hace a tu producto o servicio diferente de los demás y transmitirlo.

Tercer beneficio

Gracias a un blog puedes convertirte en un referente de tu sector. El blog sirve para comunicar qué haces, por qué lo haces, cómo lo haces,… todo eso te ayuda a exponerte en el mercado y por tanto, a mostrarte como el experto que eres.

Cuarto beneficio

Un blog corporativo es la mejor forma de aumentar la reputación de la marca. La idea de tener un blog es que el cliente te tenga en mente cuando piense en algo referido a tu servicio o producto. Eso sí, como siempre, contenido de calidad, contenido que ayude al cliente y que sea de su interés.

Quinto beneficio

El blog es un instrumento genial para conseguir clientes, eso sí, antes tienes que establecer una relación de confianza con ellos, porque todos compramos basándonos en esa emoción: en la confianza. Si no me fío de una empresa, no voy a comprar en dicha empresa. La forma más fácil de construir esa confianza es mediante la publicación en tu blog corporativo.

Sexto beneficio

Puedes aprovechar el post que vayas a escribir para, a su vez, crear diferentes publicaciones en redes sociales. De un buen contenido, fácilmente puedes sacar tres o cuatro trozos que te servirán para crear más contenido en otros medios. Esta es una estrategia que puedes ver fácilmente en los mayores creadores de contenido de internet.

Séptimo beneficio

El blog puede ayudarte a fortalecer la relación con tus clientes. Dejando los comentarios abiertos, pueden ayudarte a generar más ideas, más tráfico hacia tu web o más links. Y (vuelvo a un punto anterior), eso te ayuda a generar más confianza con tu cliente.

Octavo beneficio

Cuando tienes un gran número de clientes ya tienes prácticamente el contenido hecho: resuelve sus dudas a través del blog. Lo más fácil es generar contenido con las preguntas comunes.

Por ejemplo, en un despacho de abogados puedes hablar de por qué un procedimiento es de esta manera, qué partes hay implicadas en este proceso, casos de éxito, cómo y cuándo tienes que presentar determinada documentación,…

Ojo, para esto es muy importante que todos tus empleados puedan registrar en algún sitio, las preguntas comunes que les hacen los clientes para, a partir de ahí, generar los contenidos. Usad herramientas colaborativas como Notion o Evernote.

Noveno beneficio

Un blog corporativo te permite conocer a tu audiencia: quién te sigue, qué es lo que más se lee en el blog, qué temas tienen más comentarios…Y a raíz de ahí, puedes crear más contenido.

Décimo beneficio

Piensa…¿quién mejor que tú para promocionar tus productos o servicios? Siempre y cuando lo que estás promocionando sea bueno para tus lectores, no hay nada de malo en explicar sus ventajas y las diferencias con tu competencia. Y también puedes comunicar cómo utilizar tu producto o servicio.

También puedes crear un blog apoyándote en otras plataformas. Veamos por ejemplo, el caso de una tienda de bicicletas. Esta tienda puede tener un canal de YouTube explicando cómo realizar un cambio de frenos. Mejor todavía si son los frenos que se venden en la propia tienda.

Otro ejemplo: un despacho de abogados con un canal donde se explique fiscalidad para autónomos o pequeños empresarios. Si ese video lo enlazas a tu web corporativa, estarás obteniendo posicionamiento en dos lugares: YouTube, que es un gran buscador y en tu propia web.

Al final se trata de crear contenido asociado a tu web corporativa.

No dejes de lado la creación de un blog. Eso sí, cuando lo vayas a hacer hazlo bien: nada de errores ortográficos, cuida la presentación, incluye negritas o viñetas para facilitar la lectura.

Si crees que en tu empresa no tenéis material o tiempo para hacerlo te recomendaría preguntar primero a tus empleados y luego a tus clientes. Mantener un blog corporativo es muy sencillo. Puedes hacerlo dentro de tu empresa o contratarlo fuera de ella. A veces merece la pena una visión externa.

Notas:

Todo el mundo debería tener una web

Tendencias SEO: recomendaciones

Diferencias entre SEO y SEM

Herramientas:

Notion

Evernote

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

Cómo vencer la procrastinación

By Podcast No Comments

Procrastinamos, sin querer, sin ser conscientes. O siendo muy conscientes de ello. La procrastinación engancha, la dopamina se distribuye con una alegría que ya quisiéramos a la hora de hacer ejercicio.

Nos quedan apenas cuatro meses para acabar el año. Quieres saber cómo dejar de procrastinar y sobre todo ¿por qué lo hacemos? No te pierdas lo que viene a continuación.

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Empezamos septiembre y en esta ocasión no voy a hablar de tecnología. Hoy voy a hablar de la procrastinación. Si te interesa saber por qué tenemos esta tendencia a dejar las cosas para luego y cómo vencer esta pereza: atento a este episodio.

Empezamos septiembre, el mes del reinicio. Nos coge después del verano, del mes de agosto en el que parece que todo se para en este país. Llega septiembre y los niños empiezan al cole, las librerías se llenan de libros, agendas,… Y ahí estamos, ya frente a la agenda de 2022, porque sí, ya solo quedan cuatro meses para acabar el año. Respira. Dejemos la ansiedad a un lado…

¿Cómo van los objetivos y las metas que te propusiste? ¿Has ido cumpliendo cosas mes a mes? ¿Trimestre a trimestre? ¿Si? Pues genial, me alegro muchísimo, la verdad. Si no es así, es normal. Pero ahora pregúntate ¿cuántos de estos objetivos no te los has boicoteado tú mismo? ¿Te has parado a pensarlo? Si no lo has hecho, hazlo ahora. Reflexiona. Vete a dar un paseo, oxigénate y reflexiona: ¿Cuánto hay en mí que me está parando de obtener este resultado?

Me voy a poner de ejemplo a mí misma: mi lista de objetivos se ha ido al carajo en agosto. Compruebo mi agenda y veo que al lado de “objetivos de la semana 2 de agosto” aparece una parada total hasta la semana del 16 de agosto. ¿Cuánto me he autosaboteado? Pues bastante más de lo que me gustaría reconocer. Y llegamos a la procrastinación.

Qué es la procrastinación

Dicen en el New York Times (lo tienes en las notas del final) que la procrastinación está relacionada con los estados de ánimo. Y la verdad es que eso tiene mucho sentido. Dejamos para luego de forma inconsciente, tareas que nos hacen sentir mal en ese momento y las sustituimos por cosas más sencillas que nos dan gratificación instantánea.

En mi caso sé que es así porque me pongo a hacer trabajo fácil y cuando no me queda más remedio, me pongo con las tareas pesadas. Pongo lo fácil por delante de lo difícil, aún sabiendo que esas tareas difíciles tendrán una repercusión en mi estado de salud y de ánimo a largo plazo que ahora mismo no puedo percibir.

Ante una tarea desagradable, el sistema límbico (que se encarga del placer) y la corteza prefrontal (que es la de la planificación), se pelean. Si gana la segunda, hacemos la tarea, si gana el primero, postergamos y lo cambiamos por algo que nos de placer.

Tenemos que ser extremadamente conscientes de esto, porque la procrastinación engancha. Sabemos que lo hacemos mal, nos sentimos culpables, pero lo seguimos haciendo. Hay muchas razones por las que nos da pereza, no me voy a meter ahora con ellas, os las dejo en las notas del final. Pero una de ellas puede ser la perfección.

Vale, aún nos quedan cuatro meses para acabar el año, uno para acabar el trimestre. Aún tenemos tiempo. Porque, como ya os he dicho otras veces, tendemos a subestimar lo que hacemos a corto plazo y a sobreestimar lo que hacemos a largo.

Qué debemos hacer para dejar de procrastinar

Lo primero que hay que hacer es detectar tu patrón: por qué te da pereza esto. ¿Es una tarea pesada? ¿Aburrida? ¿Difícil? ¿Quieres que quede perfecta y evitas inconscientemente el momento de empezar porque sabes que no vas a lograr esa perfección?

Una vez hayas encontrado el motivo, busca una recompensa en esa tarea que sea mucho más interesante que evadir el problema. Esa recompensa tenla delante de ti. Escríbela en el espejo, en tu móvil, donde sea, pero que le quede claro a tu cerebro.

Sé consciente de que es un problema emocional, no es que seas vago, no es que busques excusas, no es que trabajes mejor bajo presión. Es un problema emocional.

Obsérvate. Por lo general, la energía que tienes a primera hora es mucho mayor que la que tienes después de comer. Aprovecha entonces a dejar para después de comer ese libro que tienes pendiente, o meditar, o salir a pasear. Trata de hacer las tareas más pesadas en el momento en que tengas el pico de energía más alto, si puedes, claro.

Métodos

Hay un truco que dice que si no estás trabajando en eso que tienes que hacer, no puedes hacer nada más: te paras, te congelas. Nada de navegar. Nada de quitar la ropa del tendedero. STOP.

Otra opción es convertir esa tarea en algo urgente. Algo que hay que hacer ya y que no se pueda demorar.

Otra idea: planifica tu horario dejando huecos para respirar, y si puedes, si eres dueño de ese tiempo, practica el time blocking, pero de verdad. Comprométete a hacerlo.

El truco que a mí mejor me funciona y siempre recomiendo es el de “me pongo 5 minutos”. Me pongo 5 minutos, y ya no me levanto hasta que no acabo esa tarea. Nos cuesta arrancar pero nos cuesta más parar.

En resumen: obsérvate, aprende y vuelve a empezar. Al final, la vida es caerse y levantarse las veces que sea necesario, ¿verdad?

Notas:

The New York Times – Procrastinar no es un asunto de holgazanería, sino de manejo de las emociones

Por qué procrastinamos

Beat the blerch

The terrible and wonderful reasons why I run long distances

Libros:

Cómo fracasar en casi todo y aún así triunfar

Hábitos atómicos: cambios pequeños, resultados extraordinarios

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

Traffickers: qué son y cómo usarlos para hacer crecer tu negocio

By Podcast No Comments

Los traffickers son profesionales que te ayudan a conseguir más tráfico en la web.

Lo vivimos el año pasado. Muchos comercios locales se vieron obligados a dar el salto al mundo online y gracias a ese salto lograron seguir trabajando. Lo vimos con cooperativas de productores agrícolas que nos llegaron vía Whatsapp o vía redes sociales.

El salto al comercio electrónico, no es fácil ya que pasas a competir en un mundo global por muy local que sea tu producto.

Si tenemos claro que competir hoy en día en internet no es fácil. Que hay que tener una web, sí o sí y que hay mucha más gente como tu empresa en el mercado, tienes que tener en cuenta a los traffickers.

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Esta vez quería hablarte de una de esas nuevas profesiones que igual, si no estás metido en el mundo del marketing, desconoces. Pero bien podrías hacer uso de algún experto.

Todos lo hemos visto con la pandemia que hemos sufrido. El tráfico a pie de calle está muy bien, sobre todo cuando tienes un local físico. Pero el tráfico de internet también nos interesa. Y nos interesa cada vez más, ya que el comercio electrónico sigue aumentando cada día.

Precisamente para eso existen los traffickers: para conseguir más tráfico online para tu negocio. Ojo, que la palabra se las trae. Es un anglicismo como una catedral que no me gusta especialmente.

Así que hoy voy a introducirte en el mundo de los traffickers y en cómo aprovechar a estos profesionales para que hagan lo que en el mundo offline hacen los comerciales: vender tu empresa.

Por qué necesito un trafficker

Convendrás conmigo en que la competencia online cada vez es más brutal. Si eres una pequeña empresa, ya no digo mediana, y tienes un comercio tradicional, el salto al comercio online no es fácil.

Tienes que entender que vas a entrar a competir de forma global por muy local que sea tu producto. Por ejemplo, pequeñas cooperativas que vendían en tiendas locales pasaron durante el confinamiento a vender a través de redes *porque no les quedó más remedio*. Y hoy venden sus productos no sólo de forma local si no a toda España. Dependiendo del producto, te puedes lanzar a otros países. Por qué no.

Te dejo varios ejemplos en las notas del podcast.

Los consumidores también hemos cambiado. Suena muy tonto decir esto pero para mí, ver la web de Zara, me lleva a saber qué quieren los consumidores en los casos de comercio electrónico, ves por dónde va a ir lo nuevo. Compras online y lo devuelves en tienda. O vas a tienda no lo encuentras y compras online. Han abierto un modo tienda que te permite saber lo que hay en tu tienda más cercana en ese momento. Puedes ver algo e ir a la tienda en una o dos horas a probártelo.

Como consumidores somos cada vez más exigentes: lo queremos más barato que el de al lado, que me lo envíen a casa y poder devolverlo en la tienda, donde puede ocurrir que vea algo que no haya visto y me lo lleve puesto.

Implicaciones de la presencia online

Si me sigues ya lo sabes: Todo el mundo tiene una web y si no la tienes, deberías. Además, no basta con tenerla, hay que cuidarla:

  • Hacer posts para generar posicionamiento orgánico
  • Contestar el formulario de contacto
  • Luego están las redes sociales, que nos sirven para llevar a gente a la web o tener un escaparate en el mundo virtual (Instagram)
  • Tener una lista de correo de tus clientes para poder ofrecerles ofertas o nuevos servicios (whatsapp, business u otras rrss o mailchimp)

Destacar únicamente de forma orgánica ya no es tan fácil. Hay muchos como tú (no te ofendas) en el mar de internet y por mucho que destaques en algo, hay que trabajar duro para lograr posicionar de alguna manera y hacer que tus clientes te encuentren cuando te están buscando.

Ahí aparece la publicidad ya sea la que haces en buscadores o a través de redes sociales.

Si has llegado hasta aquí sin marearte, enhorabuena. Todo eso es lo que *deberías* estar haciendo para conseguir llevar clientes a tu web y lograr convertir.

Déjame decirte desde ya que todo esto NO lo puedes hacer tú solo. Más cuando eres una microempresa o un autónomo, porque aunque tengas el conocimiento es difícil sacar tiempo para ello.

Pues bien, todo eso es lo que hacen los traffickers. Se trata de profesionales cuyo trabajo es conseguir tráfico para tu web.

Conocimientos de los traffickers

Qué tiene que conocer un trafficker como mínimo:

  • Seo
  • Publidad online
  • E-mail marketing

No hablo de alguien que te lleve las redes sociales, eso es un comunity manager. Ni hablo de alguien que te lleve la estrategia de marketing que puede ser online/offline. Ni hablo de alguien que te cree los textos para poner en redes o en tu web, eso es un copywriter.

El trafficker se encarga de llevar tráfico de calidad a tu web. Qué es tráfico de calidad? Aquel que puede comprarte (convertir) productos de mayor valor.

Debería analizar cuáles son las mejores fuentes de tráfico, qué clientes llegan por cada canal y tomar decisiones sobre en qué canales invertir. Cuando digo canales, ya lo sabes, hablo de qué red social, si es por orgánico, si es por adwords, si es por algún otro sitio que no hayas visto e invirtiendo en ellos sacarles el mayor rendimiento. Por ejemplo, hay empresas que tienen sus clientes que convierten vía SEO pero no lo están aprovechando porque les están dando más salida a Instagram…

Todo eso es lo que deben conocer los traffickers y lo que ayudará a que tu negocio pueda obtener tráfico online de una forma más eficiente a como estaba pasando hasta ahora.

Consejos para contratar a un buen trafficker

Pide referencias, busca en Linkedin y sí o sí haz una entrevista. Comprueba si esa persona tiene empatía con el negocio y no te cases con nadie a la primera. Pide referencias. No es necesario tener un grado o master, por ejemplo, hay otros traffickers que han montado sus propias escuelas. Pero revisar si conoce las herramientas mínimas necesarias (te he desgranado las que necesita todo traficcker), si conoce el negocio y los nuevos consumidores.

Notas:
Ejemplos de comercio electrónico de venta local y proximidad que han dado el salto al online:

Venta de cítricos, verduras y hortalizas online a domicilio

Fruta y verdura online

Venta de marisco online

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

Técnicas de productividad que quizá no conozcas

By Podcast No Comments

Hay muchas técnicas de productividad que podemos aplicar para poder ser más eficientes. Lo ideal es buscar hasta encontrar la que mejor se ajuste a nosotros y por supuesto, aplicarla hasta el final.

Las tres técnicas de productividad que hoy te traigo, son sencillas de aplicar y sobre todo la última, bastante curiosa. Son las técnicas de Ivy Lee, Jay Shirley y Marc Andreessen.

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Vamos con otro de esos temas que de vez en cuando me gusta traer y que toca ligeramente tecnología pero tiene más que ver con las personas y con cómo aprovechar el tiempo que tenemos para conseguir hacer más cosas.

Vuelvo a hablar de técnicas de productividad y quiero con esto hacer una mención a la necesidad de hacer hueco. Subestimamos lo que media hora al día puede hacer por nuestra vida y sobre estimamos lo que podemos hacer en una semana.

Hay que hacer hueco a aquellas cosas que nos lleven a mejorar y a ser más eficientes. Estamos en un momento donde no paramos de correr de un lado para otro para poder llegar a todo y acabamos frustrados, agotados y quemados. Si no paras media hora al día para abstraerte y visualizar desde un punto algo más alejado qué estás haciendo, en qué se te van las horas y cómo mejorar ese momento, acabará la vida parándote por ti porque no somos máquinas.

El estrés es bueno, en su justa medida. Está bien que nos pegue un chute cuando necesitamos hacer algo de forma inmediata pero no podemos tener cortisol corriendo de forma constante por nuestro organismo porque acaba afectando a nuestra salud.

Es necesario PARAR para ser más productivos y eficientes. Es necesario EVALUAR qué hacemos en nuestro día a día.

Y es necesario ser conscientes de las técnicas de productividad que pueden ayudarnos a ser más eficaces sin dejarnos llevar por niveles de ansiedad más elevados de lo que sería deseable.

Ya había hablado de este tema en el Podcast en los episodios que te dejo en las notas. En concreto había mencionado el bloqueo del tiempo, de otras técnicas y de varias herramientas que nos ayudan a ser más productivo, como es Trello o Asana. Así que vamos a por nuevos métodos que te recomiendo probar para que tú mismo decidas cuál te gusta más y te encaja mejor.

La primera de las técnicas de productividad: Método Ivy Lee

Pese a que no soy muy fan de las listas de tareas y lo digo yo que tengo un bullet journal lleno de listas de cosas por hacer, reconozco que son prácticas para liberar la hormona que nos da gustito al acabar una de esas tareas de la lista.
Vamos a empezar con una de estas formas de productividad: el método IVY LEE. Este método fue creado por el profesional del que ha tomado su nombre a inicios del siglo XX. Como veis el problema de buscar hueco para sacar más rendimiento de nuestras horas no es nuevo. ¿Que se ha complicado? Por supuesto. Pero novedad… pues no es.

Este método consiste en hacer una lista de 6 tareas. Únicamente seis. Además, se establece una prioridad, lo más urgente primero. ¿Cuándo lo tienes que hacer? Al finalizar tu día. De forma que al llegar al siguiente turno de trabajo, tienes claro en qué tienes que trabajar y en qué orden. Y como siempre, nos enfocamos en ESA tarea que tenemos que hacer y la acabamos antes de pasar a la siguiente.

Pero ah, ¿las interrupciones? Bueno, una cosa son interrupciones y otra cosa imprevistos. Los imprevistos se tratan en el momento, con el compromiso de que una vez finalizados, volvemos a la lista de tareas. Las interrupciones…..

Ya te he contado lo negativo que es para nuestro cerebro la multitarea. Empieza a relacionarse con demencia y alzheimer y particularmente, no quiero nada de esto en mi vida, así que olvídate de interrupciones (adivina, siii, bloqueo de tiempo…). Focaliza todo tu esfuerzo en esa única tarea. Y si llegas al final del día con tareas por hacer, las pones en la lista para el día siguiente.

Anímate a probarla y si crees que no merece ni siquiera el esfuerzo, vamos a por la siguiente técnica.

:La técnica Jay Shirley

Jay es un desarrollador creador de una aplicación llamada The Daily Practice y lo que pretende es organizar mejor las tareas y el tiempo disponible para aumentar la productividad.

¿En qué consiste? Se trata en organizar una lista de tareas que responden a tres tipos de categorías:

  • Necesito: Lo que se debe hacer hoy.
  • Debería: Importante a largo plazo.
  • Quiero: Cosas que disfrutas haciendo.

En el apartado Necesito, meteríamos aquellas tareas que sería necesario hacer antes de acabar el día y que tienen un impacto inmediato.

En el Debería… bueno todos sabemos qué debería ir en el debería (hacer ejercicio, comer más sano, conectarme a la aplicación nueva y meter información,…) Son tareas que son necesarias para lograr objetivos a largo plazo.

Y el quiero son las cosas que te apetece hacer porque te gusta: quiero viajar, quiero ir a dar un paseo, quiero grabar un podcast… Estas son las que te permites hacer en tu tiempo libre.

Después de sacar esta lista de tareas, toca saber por dónde empezar. ¿Qué sería lo ideal? Pues dedicar tiempo a los diferentes grupos. Es decir, se trata de variar entre un grupo y otro de tareas. Por ejemplo, empezamos por el necesito, acabamos una tarea y podemos dedicarnos a una tarea de las de debería… Y por supuesto, a lo largo del día, haz tareas del apartado “quiero”: tareas que te gusten y con las que disfrutes.

Al día siguiente, analiza qué has hecho y comprueba si has realizado alguna tarea de las tres columnas. Y por cierto, no me digáis que no es ideal usar Trello para aplicar esta técnica de productividad. Es perfecta.

En esta técnica no sólo miramos el apartado trabajo, si no nuestro día de forma completo.

La técnica Marc Anderssen

Vamos a por la última técnica, la técnica Marc Anderssen. Esta técnica es una anti lista, se conoce como “anti to-do”. Y le da la vuelta a las cosas. Particularmente, no la considero como una técnica de productividad si no una técnica maravillosa para conocer y premiarte, por todo lo que has hecho durante el día.

En lugar de castigarte y fustigarte con todo lo que te ha faltado por hacer durante el día, lo que te propone esta técnica es que, llegado el final del día, apuntes TODO LO QUE SÍ HAS LOGRADO HACER.

La lista de cosas que hacer, nunca va a finalizarse al 100%. Siempre nos van a ocurrir problemas, o imprevistos, así que en lugar de enfocarte en lo negativo, este tipo de técnica te permite medir lo bien que lo estás haciendo. Después, sabiendo todo lo que haces puedes medir tu progreso, puedes calcular en qué has aprovechado tu tiempo. Y por supuesto, puedes mejorarlo.

El principal problema, bueno, que si vas como creo que puedes ir, como pollo sin cabeza que se dice habitualmente, no llevas una buena organización de tu día o las interrupciones son demasiadas… falta un poco de estructura que sí te dan otras técnicas. Pero a mi modo de ver, sirve mucho en combinación con otras técnicas para ver TODO lo que haces en tu día.

Enfócate en lo positivo, en todo lo que sacas adelante y prémiate por ello. Esto no lo dice la técnica, lo digo yo.

Notas:

Método Ivy Lee

El nivel de cortisol y tu salud

El bloqueo de tiempo

Técnicas para ser más productivo

Método Jay Shirley

Las listas anti-todo y cómo pueden ayudarte a ser más productivo

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

Kaizen: qué es y cómo aplicarlo

By Podcast No Comments

Kaizen no es una herramienta de productividad. Kaizen es una filosofía. Kaizen es un sistema que permite realizar una mejora de forma continua. Es, como su propio nombre indica, japonesa. Nació en 1952 y busca refinar el proceso hasta que sea lo más perfecto posible en términos de calidad.

Aquí te explico cómo aplicarlo para que puedas mejorar tu empresa o quitarte un mal hábito.

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Vamos a tratar una técnica que si bien no es de productividad en sí, sí puede ayudarnos a mejorar nuestro día a día y nuestra empresa. Se llama Kaizen. Si quieres saber cómo esta técnica puede ayudarte en tu crecimiento personal y profesional, quédate hasta el final. Como siempre, más referencias y enlaces en las notas del podcast. ¿Empezamos?

Qué es Kaizen

El Kaizen es un método de gestión de calidad muy conocido en el mundo de la industria que se basa en un proceso de mejora continua.
Las acciones son concretas y simples y en una empresa involucran a todo el mundo, desde el jefe hasta el último trabajador. Es, por tanto, una filosofía. Y como te puedes estar ya imaginando, una palabra y una idea japonesa. Tienes el enlace de la Wikipedia en las notas por si quieres conocer más sobre su historia.

Esta filosofía tiene distintas formas de aplicación, pero todas parten de la misma base: Mejora todos los días el proceso y mejorarás el resultado.

La teoría dice que necesitas tener la filosofía implantada en todo el equipo en el núcleo de tu empresa y a la vez, debería existir un sentimiento de grupo. Pero bueno, que si quieres aplicarlo tú mismo como sistema de mejora continua, nadie te va a decir nada.

Como te digo, esta técnica está originada y pensada para procesos industriales donde hay una cadena de montaje, por ejemplo.

Nos centramos, como otras veces he comentado en el podcast, en los procesos de la empresa. O en tus propios procesos, ya me entiendes.

Principios básicos

Hay una serie de principios básicos, por ejemplo:

  • Estandarizar las tareas: Aplicando revisiones visuales a los procesos estandarizados.
  • Nivelar la carga de trabajo: la carga de trabajo debe ser precisa y uniforme en el tiempo.
  • Usar tarjetas tipo Kanban: para que los problemas estén a la vista.
  • Cuando se encuentre un problema, se debe parar para arreglarlo: incluso aunque eso implique parar todo el proceso. Esto implica que cualquier trabajador tiene el deber de decir «he encontrado un error».
  • Desarrolla el liderazgo de tus trabajadores: para que entiendan y faciliten a otros estas creencias.
  • Transparencia (he de confesar que a mi esto me gusta mucho): sé transparente y respeta a tus socios, proveedores y clientes.

Si trabajamos en los procesos lo demás vendrá sólo. ¿Y cómo lo hacemos? Revisando ABSOLUTAMENTE TODO. Incluyendo los procesos de tus proveedores y clientes.

Como siempre, sólo puedes mejorar si mides lo que está ocurriendo en los procesos y conoces qué ocurre con esos procesos.

Si investigáis un poco más sobre el Kaizen, leeréis que Toyota lo lleva implementando años en su organización. Traigo esto a colación porque leeréis también las “5 eses” de Kaizen, bueno, en realidad las 5 eses de Toyota.

No voy a ahondar en este tema, pero si tu empresa es industrial te interesa conocerlo mucho más en profundidad. Te dejo entre las notas, un lugar donde puedes informarte.

Pasos a seguir

Ahora, ¿por dónde empezar?:

  • Planificar: debemos conocer la situación actual del negocio. Una vez tienes claro cuál es tu problema, se trata de definir un plan de ejecución.
  • Hacer: el siguiente punto, definir las acciones concretas del plan y ponerlas en marcha.
  • Verificar: comprobación de los resultados: toca analizar los resultados de esas acciones y sólo si el objetivo está cumplido puedes avanzar. Si no, vuelves al inicio, a la casilla de salida.
  • Actuar: ¿Qué ocurre con aquellas acciones que han obtenido el resultado esperado? Pues que se deben estandarizar para que queden fijadas a los procesos. En la siguiente iteración, estas acciones son en las que tienes que basarte para pensar cómo mejorar.

Y así seguimos iterando, hasta lograr reducir, por ejemplo, cualquier actividad innecesaria. O cualquier hábito innecesario.

Ejemplo práctico

Si trasladamos estos puntos que he comentado previamente (planificar, hacer, verificar y actuar), veremos que es muy fácil trasladarlo a hábitos que queramos dejar atrás. Ejemplo: dejar de fumar. Y pongo este ejemplo porque no es fácil.

Planificar

Propongamos un plan de acción para dejar de fumar. Tenemos claro que es un mal hábito con consecuencias negativas para nuestra salud y queremos eliminarlo de una vez por todas. ¿Qué necesitamos? Apoyo para empezar. Lo primero sería acudir a la consulta del médico que nos orientará sobre cómo podemos dejar de fumar.

Intuimos que dejar de fumar conlleva un aumento de peso. Así que podemos querer apuntarnos a un gimnasio y comer de forma más sana.
Incluso puede que necesitemos la ayuda de otros profesionales cuando la ansiedad se eleve… Vamos a asumir que podemos con ello.
Podríamos, entonces, planificar:

  • El día 15, consulta con el médico para que me de las pautas a seguir.
  • El día 20, consulta con un nutricionista para que revise mi caso y me oriente.
  • El día 25, apuntarse al gimnasio (podría ser contratar a un entrenador personal)
Hacer

A la hora de hacer, podemos especificar qué días seguir en la consulta del médico, ejecutar los menús del nutricionista y por supuesto, ir al gimnasio los días establecidos.

Verificar

Podemos establecer fechas desde/hasta y como nos toca verificar, cada cierto tiempo, analizaremos los resultados de las acciones anteriores: podemos revisar cuántos paquetes fumábamos el día 1 y cuántos el día 40. Si hemos cumplido o no con los menús. Si hemos acudido al gimnasio. Podemos analizar cuántos kilos de pesas o minutos corriendo hacíamos el primer día y cuántos en el día 40…
Después de esos primeros días podemos ver si estamos teniendo en cuenta menos cosas de las que deberíamos tener, por ejemplo, puede que la ansiedad sea demasiado para nosotros y necesitemos apoyo psicológico. Podemos añadir esa nueva tarea dentro del plan de acción y ejecutarla. Así se comienza de nuevo.

Actuar

Con el paso del tiempo los hábitos quedan fijados en nuestro cerebro, ya lo hemos comentado en otras ocasiones, el tema de cambiar de hábitos es muy complicado y no podemos frustrarnos con el proceso. Pero sí podemos asegurarnos de hacer lo máximo posible cada día para llegar a ese punto que queremos.

Este es el resumen, así rápido y en 10 minutos, planifica, haz, verifica, actúa e itera con lo aprendido. Centrémonos en el proceso, seamos consistentes con dicho proceso y lograremos mejorar de forma continua.

Notas:

Definición de la Wikipedia

Principios básicos

Las 5 eses de Toyota

Un método de mejora continua

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.

transforma tu empresa con vanesa ramos es un podcast semanal donde te daré herramientas y técnicas para mejorar tu empresa gracias a la tecnología. Episodio 1.

Criptomonedas: todo lo que siempre quisiste saber y nunca te atreviste a preguntar

By Podcast No Comments

Estamos hartos de oir hablar de criptomonedas. Este episodio es un quién es quién. O qué es qué. Qué son, más o menos lo sabemos, pero por qué hay tantas, cómo se compran y se almacenan o por qué gastan tanta energía, quedará todo aclarado en este episodio.

Antes de nada, como siempre, te dejo el episodio en Spotify y en el resto de plataformas: Podimo, Spreaker, Ivoox, Google Podcast, Apple PodcastYoutube.

Además, te recuerdo: este post es un resumen de todo el contenido que doy en el episodio. Ahí doy mucho, mucho más de lo que hay aquí.

Con las criptomonedas, voy a cerrar arco de los episodios relacionados con el blockchain.

Aclaremos conceptos: qué son las criptomonedas, cómo se usan, cómo se almacenan, cómo funcionan y por qué dicen que son tan terribles para el medio ambiente.

De nuevo, no soy experta en criptomonedas. Jamás se me ocurriría decirte que invirtieras en ellas y si inviertes en ellas, es bajo tu riesgo total y absoluto. Que yo lo haga no implica que tú tengas que hacerlo. Mi madre siempre nos decía eso de “si fulanito se tira por un barranco, tú qué? vas detrás?” Pues eso.

Te recuerdo además, que en los episodios anteriores te expliqué blockchain, los contratos inteligentes y los nfts. Todo ello sin duda está relacionado con el tema de hoy: las monedas virtuales o criptomonedas.

Pero qué son? Cómo se usan?

Qué son las criptomonedas: bitcoin

A estas alturas has oído sí o sí hablar de bitcoin. El bitcoin es una moneda virtual. Sirve para comprar productos o servicios con la diferencia de que al estar sobre la red de blockchain, no existe una autoridad certificadora que se responsabilice de su emisión o que nos registre los movimientos. Mejor dicho, no existe una única autoridad. La propia red es la autoridad, como te conté en el episodio 46.

Todo el mundo está de acuerdo en que es una moneda. Así que sí. Es como si nos pusiéramos todos de acuerdo en que a partir de ahora, los bolígrafos son una moneda. Si nos ponemos de acuerdo TODOS, pues lo es.

Tienen las mismas características más o menos que las monedas normales. Y fue creado por Satoshi Nakamoto. Esto también te lo conté en el episodio 46 del podcast. La idea es crear una moneda virtual, no física, que pueda usarse para comprar y vender cosas en internet. Además, como es programable, puedes asignarle determinados comportamientos y vincularlas a los contratos inteligentes (episodio 47).

Minado de bitcoin

La primera de las criptomonedas fue el bitcoin. El creador (o creadores, ya sabes que esto no se sabe) decidieron hacerla como el oro. Es decir, escaso y finito. Hay un número máximo de bitcoin. 21 millones. La idea que tenemos es que si algo es escaso, tiene más valor que aquello que no lo es, por eso se creó así.

Y al igual que el oro, los bitcoin se minan. Seguro que has oído la frase: minado de bitcoin. Pues es que es exactamente igual que el oro… Mediante operaciones matemáticas, demasiado complejas como para que te lo cuente por aquí, puedes conseguir nuevos bitcoin mediante el minado. Por cierto, en las notas del podcast, os dejo un enlace a un post de Xataka y otro a las preguntas frecuentes sobre bitcoin donde se explica rematadamente bien todo este tema.

Por resumir, minar bitcoins significa que se invierte capacidad de ordenadores para procesar las transacciones y conseguir que todos los usuarios de la red estén sincronizados. De nuevo, os remito al episodio 47.

¿Cualquiera puede ser un minero? Sí. Siempre que tengas software y hardware especial. Estamos hablando de poner a tu ordenador a revisar todas las transacciones anunciadas que se van a hacer en la cadena de bloques, en el blockchain y a resolver los problemas matemáticos que son bastante difíciles de calcular (del orden de miles de millones de cálculos por segundo) para que las transacciones queden confirmadas. Por hacer estos cálculos, se premia a los mineros. Ejemplo: digamos que compro 1 bitcoin (ya me gustaría). Pues una parte de ese bitcoin cuando se efectúe la transacción y quede registrada en blockchain, va a parar a los mineros.

Cada 10 minutos aproximadamente se “descubren” por decirlo así, nuevos bitcoin. ¿Por qué cada 10 minutos? Porque es el tiempo que tarda aproximadamente, la resolución de esos problemas matemáticos complejos que los generan.

Otras criptomonedas

Al igual que hay bitcoins hay otras monedas virtuales. En realidad casi todo el que se empeñe puede conseguir una moneda virtual porque adivinad qué, es programación.

Digamos que te enfadas con el tema de que no te gusta que haya un número limitado de bitcoins. O que eso de las transacciones es un coñazo, que pasas de minar y lo quieres hacer más eficiente. Te creas tu propia moneda. Ese no es el problema, el problema está en convencer a los demás que tiene algún valor.

Algo así es lo que ha pasado con Bitcoin Cash, Ether, con Ripple, con Cardano… y por supuesto con nuestro amigo Dogecoin… Dogecoin, pequeño inciso, se creó con la idea de reírse de las monedas virtuales y del bitcoin en particular. Y a Elon Musk le hizo gracia. De ahí lo de Dogecoin to the moon porque le hace gracia que esa moneda, que empezó como una broma, pueda llegar a sustituir a las monedas más serias.

Como digo, todas estas son monedas virtuales. No todas están en la misma red, es decir, lo habitual es que cada una tenga su red, su cadena de bloques propia.

Ether opera sobre Ethereum que, como hablamos en el episodio 48 es la red en la que puedes desarrollar aplicaciones distribuidas y contratos inteligentes con mayor facilidad. Todas esas escisiones de la moneda principal (bitcoin y bitcoin cash, por ejemplo) se conocen como forks.

En el caso de bitcoin hubo una discrepancia entre la propia comunidad. Mucha gente decía que bitcoin no fue creada para pagarte el café con él y otros mucho sí. Así que en 2017 se separaron. Bitcoincash es más ligera de operar, por eso se pueden hacer muchas más operaciones en menos tiempo.

En el caso de Ether, pasa un poco igual. Sigue un sistema propio que lo hace más “ligero”. Y por favor, entiéndase ligero como: más ágil a la hora de descifrar y cifrar las operaciones, distinto tamaño de bloque, distinto tipo de hash (que es una función criptográfica para codificar los datos de forma que se genere una cadena de caracteres única), menor consumo de energía, etc.

Energía necesaria para el minado

Por que sí, todas esas transacciones consumen energía. Evidentemente. De ahí que hace poco Tesla (bueno, Elon Musk) dijera: podéis pagar vuestro coche con bitcoin y a las pocas semanas soltara un “bueno, ya no”. No es muy lógico para una empresa que pretende cambiar el mundo con baterías solares, que permita pagar con algo que consume energía a manos llenas.

El gasto energético de bitcoin es similar al de un país grandecito. Se estima que gasta tantos teravatios hora como Argentina. Australia gasta unos 70 teravatios más que las transacciones de btc.

Por el otro lado, si preguntas a la comunidad la respuesta es “Y TÚ MÁS”. Es cierto, hay muchísimo gasto de energía en hacer que funcionen las tarjetas de crédito, los cajeros, los vehículos que transportan las monedas… Pero no puedes comparar el número de transacciones efectuadas con tarjetas de crédito en el mundo en una hora, con el número de transacciones realizadas en bitcoin en esa misma hora porque sales perdiendo. Por mucho.

En el estudio de Cambridge que te dejo en las notas dice que el 39% de la energía que se gasta en las transacciones de criptomonedas es energía renovable. Bueno, ojalá. Al final si queremos apostar por estas monedas tienen que ser suficientemente eficientes.

Wallets

Entonces, tenemos un puñado de monedas virtuales, que podemos comprar y vender a través del minado en el caso del bitcoin o de su compra/venta generalizada a través de webs o aplicaciones. Pero qué pasa, que estas monedas tienen que almacenarse en algún tipo. Es decir: necesitas una herramienta para comprar o acceder a la compra/venta de este tipo de monedas y otra herramienta que te sirva de monedero virtual y aquí entran los wallets. Que son exactamente eso. Un monedero virtual donde se almacena el bitcoin que tú has adquirido, por ejemplo.

Hay aplicaciones que sirven para las dos cosas, pero a largo plazo, teniendo en cuenta que bitcoin es algo parecido al oro y que muchos analistas piensan que se acabará convirtiendo en el nuevo patrón oro… quizás no es mala idea alejarlo del sistema que usas para hacer la compra venta. Por lo que pueda pasar.

Igual que con el oro hay muchísimas personas buscando bitcoins, pero también hay algunos que se roban y por supuesto, otros se han perdido para siempre.

Normalmente los billeteros de monedas virtuales, los Wallet, tienen bastante nivel de seguridad y ya te puedes acordar de la contraseña y en algunos casos, las 16 palabras de seguridad y códigos de identificación que hay para acceder a la misma en caso de pérdida u olvido de la contraseña…

Hay casos famosos de personas que han olvidado que tenían bitcoins y ahora que el precio está bastante alto (a la hora de grabar el podcast, un bitcoin son cerca de 30mil euros) intentan acceder a ellos y no es factible porque no se acuerdan de la contraseña.

Conclusiones

Por resumir e ir finalizando el episodio, desde el punto de vista de una persona que ha programado apostar por este tipo de monedas descentralizadas, es un sí. Cómo hacerlo ya es otro tema. A toro pasado, haber invertido en bitcoin hace 10 años hoy te hubiera convertido en millonario. Es un mercado altamente volátil y con muchísimo riesgo. Hay mucha gente que ha perdido mucho dinero. Y sí, hay otros que han ganado muchísimo.

¿Hay futuro en la cadena de bloques? Sí, sin duda. Hay empresas que ya están subiendo sus archivos a blockchain para que todo quede cifrado, verificado y firmado sin pérdida alguna de la datos.

También es cierto que hay un problema y es que blockchain y ordenadores cuánticos, no se juntan para nada. Pero, bueno, el tema de los ordenadores cuánticos es literalmente otro mundo que espero tocar en algún momento.

Notas:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46037430

https://www.buybitcoinworldwide.com/es/cuantos-bitcoins-hay/

https://www.xataka.com/servicios/bitcoin-la-tecnologia-detras-de-la-moneda-p2p

https://bitcoin.org/es/faq#mineria

https://www.jbs.cam.ac.uk/faculty-research/centres/alternative-finance/publications/3rd-global-cryptoasset-benchmarking-study/

Espero que el post y el capítulo te hayan resultado interesantes y si quieres saber más o necesitas ayuda, ya sabes dónde estoy.